La industria paraguaya del sector del cerdo está solicitando a los productores que posterguen la salida de sus animales terminados
La industria paraguaya del sector del cerdo está solicitando a los productores que posterguen la salida de sus animales terminados, lo que aumenta las pérdidas en el segmento del sector primario, afectado también por el aumento de los costos de producción.
Esta caída del retiro de los animales a la faena se debe a la disminución del consumo local de la carne de cerdo, así como de las exportaciones a los mercados, principalmente Uruguay, donde Brasil está entrando con fuerza gracias a sus precios más competitivos.
Según estudios del Viceministerio de Ganadería presentado en octubre del 2021, el consumo interno de la carne porcina aumentó de 3kg por persona/año a 9kg persona/año, estimulado por:
El estudio destaca que el 95% de la población come carne de cerdo pero la mayor parte «solo pocas veces al año», porque es considerada una opción para ocasiones especiales.
Se sabe que el rubro tuvo un crecimiento importante en los últimos tres años. En el 2017, la población porcina nacional era de 1.300.000 cabezas, que en el 2020 llegó a más de 1.500.000 cabezas. La tasa de crecimiento fue por ende del 15%.
En cuanto a hembras reproductoras, en el 2017 se contaba en el país unas 67.000 matrices, en 2020 aumentó a más de 70.000 cabezas. La cantidad de establecimientos industriales de producción de cerdo se estima supera las 500 unidades.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña