Este estudio sugiere que al mejorar la bioseguridad y el bienestar en las granjas de cerdos, se puede reducir el uso de antimicrobianos.
A fin de reducir el uso de antimicrobianos en la producción porcina, es necesario conocer las consecuencias de los problemas de bioseguridad y bienestar animal.
A fin de reducir el uso de antimicrobianos en la producción porcina, es necesario conocer las consecuencias de los problemas de bioseguridad y bienestar animal.
Los datos utilizados en este estudio se extrajeron del sistema de clasificación de la salud y el bienestar de los cerdos (Sikava), que reúne datos sobre el uso de medicamentos, la inspección de la carne, el bienestar de los animales y el estado de los edificios de las granjas de más del 95% de la producción porcina de Finlandia.
Los datos se registraron durante los años 2011 a 2013. Por prescripción antimicrobiana, se registró información sobre el número de cerdos de engorde tratados y la razón principal del tratamiento.
Además, al menos 4 veces al año, las granjas porcinas registradas en Sikava fueron visitadas por el veterinario de la granja, quien evaluó, entre otras cosas, la bioseguridad y los indicadores de bienestar animal (calidad del aire, condición de las instalaciones, limpieza, enriquecimiento y densidad de población).
Por último, se recogieron datos de las inspecciones de los mataderos (número de canales con infección articular, abscesos, lesiones pulmonares, pleuresía y lesiones hepáticas). Para el análisis, estos conjuntos de datos se agregaron a nivel de la granja hasta un cuarto de año.
Durante el período estudiado, la media de tratamientos antimicrobianos por cerdo de engorde por 3 meses fue igual a 0,09. Los principales motivos de los tratamientos antimicrobianos fueron las enfermedades musculoesqueléticas, la mordedura de la cola y los trastornos respiratorios (42, 33 y 12% de los diagnósticos, respectivamente). [registrados]
La puntuación de la inspección de la carne indicó que hasta el 14,7% de todos los cerdos tenían pleuresía, el 5,3% lesiones hepáticas y el 4,1% abscesos.
Se utilizó un modelo estándar de binomio negativo cero inflado para identificar los factores asociados con el número de tratamientos antimicrobianos por cerdo.
El recuento de tratamientos antimicrobianos por cerdo aumentó con el tamaño de una granja.
Independientemente de la prevalencia de las lesiones, las explotaciones con un equipo de bebederos deficiente, un enriquecimiento insuficiente y una combinación de malas condiciones de los corrales y una alta densidad de animales se asociaron con un mayor número de tratamientos antimicrobianos para enfermedades musculoesqueléticas por cerdo.
Los problemas de densidad y enriquecimiento de la cabaña se asociaron con el número de tratamientos antimicrobianos para la mordedura de la cola, aunque esos resultados dependían de la prevalencia de infecciones articulares.
Los problemas con la calidad del aire y la combinación de una limpieza deficiente y un mal estado de las instalaciones se asociaron con el aumento del número de tratamientos antimicrobianos debido a las enfermedades respiratorias.
Este estudio sugiere que al mejorar la bioseguridad y el bienestar en las granjas de cerdos, se puede reducir el uso de antimicrobianos.
Referencias
A.H. Stygar, I. Chantziaras, I. Toppari, D. Maes, J.K. Niemi.
High biosecurity and welfare standards in fattening pig farms are associated with reduced antimicrobial use.
Animal, Volume 14, Issue 10, 2020, Pages 2178-2186, ISSN 1751-7311.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez