La temperatura elevada provoca vasodilatación de la piel y aumenta la frecuencia respiratoria en los cerdos, que son mecanismos suficientes para combatir el estrés por calor leve.
El estrés por calor tiene un impacto negativo en el bienestar y la productividad de los animales y es una preocupación cada vez mayor para la industria porcina. La temperatura elevada provoca vasodilatación de la piel y aumenta la frecuencia respiratoria en los cerdos, que son mecanismos suficientes para combatir el estrés por calor leve. […]
El estrés por calor tiene un impacto negativo en el bienestar y la productividad de los animales y es una preocupación cada vez mayor para la industria porcina.
La temperatura elevada provoca vasodilatación de la piel y aumenta la frecuencia respiratoria en los cerdos, que son mecanismos suficientes para combatir el estrés por calor leve.
Sin embargo, cuando es grave compromete la capacidad de los cerdos para mantener la eutermia y da como resultado una temperatura corporal central elevada y aumenta las hormonas del estrés circulantes.
Además de los efectos directos del estrés por calor durante la vida posnatal, las crías de cerdas gestantes comprometidas con este problema muestran una variedad de fenotipos posnatales negativos que se atribuyen al estrés por calor en el útero.
Además, se han observado efectos a largo plazo e incluyen un rendimiento de crecimiento reducido, metabolismo postabsorción alterado, aumento del punto de ajuste de la temperatura corporal central y costos de mantenimiento durante la fase de crecimiento, y comportamiento alterado luego del destete y transporte.
Combinados, ambos factores afectan negativamente la salud, el rendimiento y el bienestar de los cerdos durante la vida posnatal.
El proceso de destete y transporte es uno de los períodos más estresantes en la vida de un cerdo, y el estrés por calor en el útero puede agravar estos efectos negativos debido al aumento de la producción de calor en ayunas.
[registrados]
El objetivo del estudio fue evaluar y mitigar los efectos negativos del estrés por calor en el útero después del destete y el transporte mediante la provisión de una dieta de crianza densa en nutrientes formulada para satisfacer las mayores necesidades energéticas de los cerdos durante los primeros 14 días posteriores al destete y el transporte.
Se determinó que proporcionar a los cerdos con este estrés, dietas densa en nutrientes no mejoró su rendimiento de crecimiento y que la ganancia diaria promedio se redujo en general y la eficiencia energética tendió a reducirse en comparación con los cerdos en el útero termoneutral.
La disminución en la ganancia diaria promedio para los cerdos con estrés por calor en el útero, probablemente se debió al hecho de que los cerdos alimentados con dieta densa en nutrientes tenían una ingesta diaria promedio de alimento reducida y una ingesta energética diaria media similar a la de los cerdos alimentados con dieta control, lo que significa que es probable que no se cumplan los mayores requisitos energéticos de los cerdos con estrés por calor.
Además de un rendimiento de crecimiento reducido, los cerdos con estrés por calor en el útero habían reducido la glucosa en sangre el día 2 después del destete y el transporte sin una disminución correspondiente en la insulina circulante o un aumento en los ácidos grasos no esterificados circulantes.
Los resultados de este experimento demuestran que el estrés por calor en el útero puede ser perjudicial para el crecimiento futuro inmediatamente después del destete y el transporte y que este impacto negativo no se rescata con la provisión de dietas densa en nutrientes.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez