En los lechones, la ingesta oral de anticuerpos es una medida muy eficaz de protección y de fortalecimiento del sistema inmunitario.
Es innegable la necesidad de encontrar un modelo más sostenible, en el que sea menor el uso de antibióticos. Actualmente, su uso puede llegar a ser abusivo y peligroso, ya que puede generar nuevas cepas más virulentas y resistentes. Las enfermedades infecciosas son comunes durante el periodo de lactancia de los lechones, pudiendo causar grandes pérdidas […]
Es innegable la necesidad de encontrar un modelo más sostenible, en el que sea menor el uso de antibióticos. Actualmente, su uso puede llegar a ser abusivo y peligroso, ya que puede generar nuevas cepas más virulentas y resistentes. Las enfermedades infecciosas son comunes durante el periodo de lactancia de los lechones, pudiendo causar grandes pérdidas monetarias. Es por ello que es necesaria una protección inmunológica suficiente.
En los lechones, la ingesta oral de anticuerpos es una medida muy eficaz de protección y de fortalecimiento del sistema inmunitario.
La Organización Mundial de la Salud, en su página web, está registrando artículos científicos de todo el mundo. Uno de ellos, realizado en Austria, ha sido publicado recientemente en la revista Wiener Tierarztliche Monatsschrift. En él se ha estudiado la Resorción de anticuerpos después de la aplicación oral de plasma secado de sangre porcina en spray a los lechones recién nacidos.
El estudio, realizado por S. Leoni, F. Schmoll, I. Zimpernik y T. Sattler, ha comprobado si los anticuerpos en plasma sanguíneo de cerdos pueden ser absorbidos por lechones recién nacidos al aplicarlos de forma oral.
El plasma usado presentaba anticuerpos contra el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRSV), el circovirus porcino 2 (PCV-2), el virus de la diarrea epidémica porcina y el parvovirus porcino, entre otros.
Para el estudio, la muestra fue de 210 lechones, dividida en 4 grupos al azar:
Se tomaron muestras de las madres y de los lechones los días 0, 1, 7, 10 y 14 tras la aplicación del plasma y se analizó el suero obtenido.
Puedes encontrar el estudio completo aquí:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz