Estudio del rendimiento productivo de los lechones durante las fases de prestarter y starter al utilizar BUTYRON en comparación con dos formas diferentes de protección de ácido butírico.
El ácido butírico (AB) es un ácido graso de cadena corta producido en el tracto gastrointestinal (TGI) de los animales mediante la fermentación bacteriana durante la digestión del alimento.
El AB actúa como fuente de energía para las células epiteliales del TGI, estimula el desarrollo de las vellosidades intestinales para mejorar la absorción de nutrientes, posee propiedades bactericidas y puede modular la respuesta inmunitaria del animal (Gálfi et al., 1999; Jerzsele et al., 2012).
Sin embargo, el AB es volátil, corrosivo y difícil de usar en la nutrición animal. Para facilitar su uso, el AB puede convertirse en una sal (sodio o calcio), que puede protegerse con un recubrimiento de grasa, o puede esterificarse con glicerol para formar mono o tributirina.
BUTYRON es un producto que contiene sales de sodio del ácido butírico (butirato de sodio) estabilizadas por capas de sales de calcio que le confieren características únicas.
OBJETIVO DEL ENSAYO
Evaluar los rendimientos productivos de los lechones durante las fases de prestarter y starter al utilizar BUTYRON (Butirato sódico estabilizado) en comparación con dos formas diferentes de protección de ácido butírico (AB): recubierto con grasa y esterificado (Tributirina).
LUGAR DEL ENSAYO
CRIANZA
DIETAS
Las dietas se formularon para proporcionar 2.400 kcal/kg EN y 1.26 % lisina total en la fase prestarter y un 1,29 % lisina total en la fase starter.
TRATAMIENTOS
T1: Dietas estándar post-destete + 1.8 kg/t de un butirato cálcico recubierto con grasa (BCG, 40 % de AB).
T2: Dietas estándar post-destete + 1.4 kg/t de una tributirina (50 % de AB).
T3: Dietas estándar post-destete + 1.5 kg/t de BUTYRON (48 % de AB).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
RESULTADOS
Tabla 1. Rendimiento productivo de los lechones por fase.
Figura 1. Rendimiento productivo durante el período global (1 a 33 días).
Figura 2. Análisis económico de los tratamientos con ácido butírico en lechones.
CONCLUSIÓN |
Ver más sobre Igusol
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez