¿Cuáles el impacto del concepto One Health en las granjas de porcino y para los veterinarios de porcino?
El abordaje del concepto One Health ha de hacerse desde una perspectiva multidisciplinar pero con un frente común, el de luchar contra las enfermedades transmisibles zoonóticas. Este enfoque incluye, no solo a la sanidad animal, sino que hace latente la fuerte relación que existe entre la sanidad animal, la salud humana y la sanidad ambiental.
«La salud del ganado es la salud del pueblo» es el reflejo directo del concepto One Health.
Las nuevas enfermedades zoonóticas presentan grandes amenazas pandémicas, y muchas de estas son exclusivas del ganado porcino. En relación con One Health, los frentes principales a los que se enfrenta el sector porcino son la bioseguridad y la lucha contra el mal uso de los antimicrobianos. |
El uso responsable de los antimicrobianos es actualmente una piedra angular para evitar otra gran posible pandemia derivada de la creciente aparición de cepas resistentes a antimicrobianos de diferentes patógenos.
One Health aparece como una muy recomendable alternativa que fomenta la reducción del uso de antomicrobianos en sanidad animal, ayudando a mitigar la contaminación de afluentes a través de los purines y apostando por planes estratégicos de bioseguridad más contundentes.
¿Cuál es tu papel dentro del concepto One Health?
Víctor Briones nos comparte su interés, dentro del campo de la epidemiología, de las enfermedades zoonóticas, centrándose gran parte de su inclinación profesional en las enfermedades emergentes en animales salvajes. En este escenario, Briones destaca la importancia de los comportamientos humanos que condicionan la aparición de la emergencia de zoonosis.
¿Crees que hay concienciación sobre el tema? ¿Qué podemos hacer para ponerlo en práctica?
Las enfermedades zoonóticas han supuesto un antes y un después con la pandemia de la COVID-19. Ante esta premisa, la educación del consumidor se eleva como un pilar fundamental en la era One Health. Una buena educación sanitaria sobre los riegos de las zoonosis es la clave para mitigar estos peligros sanitarios e incluso evitarlos.
Víctor Briones ve necesario fomentar las estrategias One Health ante un mundo globalizado donde la lentitud y falta de medios ante la emergencia sanitaria acontecida el año pasado ha evidenciado la importancia de la educación de la población en la prevención de zoonosis.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán