“Ningún país de América Latina y el Caribe está solo en la lucha contra el COVID-19”.
El informe solicitado por la Comunidad Latinoamericanos y Caribeña, destaca medidas para enfrentar el impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria.
La pandemia causada por el COVID-19 repercutirá en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac): FAO.
El informe, creado a solicitud de la Presidencia pro tempore de México ante la Celac, detalla una serie de recomendaciones para enfrentar la crisis.
Es clave que los gobiernos declaren la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional.
Es esencial mantener vivo el sistema alimentario para que la crisis sanitaria no se transforme en una crisis alimentaria,
El informe retoma la visión de que los problemas que aquejan a la región y, en particular, esta emergencia sanitaria, desconocen fronteras.
Como bien lo señaló el canciller Marcelo Ebrard:
“Ningún país de América Latina y el Caribe está solo en la lucha contra el COVID-19”.
“México, en sus esfuerzos para renovar a la Celac, buscó generar esta alianza con la FAO con el objetivo de reducir los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria.” dijo Efraín Guadarrama Pérez, Coordinador Nacional de México ante la Celac.
El informe de la FAO recomienda a la Celac reactivar su Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Así como, fortalecer acuerdos políticos para impulsar el comercio de alimentos entre los países de la región.
Impacto en la seguridad alimentaria
Según la FAO, América Latina y el Caribe tienen reservas suficientes para alimentar a sus habitantes en los próximos meses. El informe señala que el principal desafío a corto plazo es garantizar a la población el acceso a alimentos.
La FAO señala que la región ha visto empeorar su seguridad alimentaria en los últimos años. Debido a ello, la pandemia podrá́ impactar de forma severa a aquellos países que presentaban inseguridad alimentaria.
Medidas para enfrentar la crisis
Para enfrentar la reducción de la capacidad adquisitiva para acceder a los alimentos, la FAO recomienda reforzar los programas de apoyo nutricional para madres en edad fértil y niños menores de cinco años de edad, asegurar la alimentación escolar, expandir los programas de protección social y promover hábitos de consumo saludable.
Para garantizar la oferta de alimentos, la FAO recomienda facilitar el transporte y acceso económico a insumos productivos (semillas, fertilizantes, piensos, etc.) y la maquinaria e infraestructura.
Para mantener la disponibilidad de alimentos básicos, es clave mantener el funcionamiento de las explotaciones agropecuarias.
Apoyar el transporte, procesamiento y envasado de productos agropecuarios y pesqueros.
Resolver problemas logísticos de las cadenas de valor alimentarias.
Garantizar la operación de los puntos de venta al por menor, mercados y supermercados.
Son medidas claves para fortalecer el sistema alimentario regional.
El informe de la FAO destaca la importancia de que los países desarrollen políticas comerciales y fiscales que mantengan abierto el comercio mundial, para evitar alteraciones en los precios domésticos o reducciones en la oferta de alimentos.
Planificar la recuperación
Según la FAO, la región debe definir lo antes posible estrategias para el periodo post-COVID-19, que permitan retomar la senda de crecimiento sostenible e inclusivo.
El Gobierno de México, como presidente pro tempore de la Celac, reitera su compromiso con la cooperación internacional para hacer frente a los estragos de la pandemia de manera regional.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez