Sin embargo, hay datos limitados disponibles que apoyen que la hipocalcemia ocurre en las cerdas.
El aumento reciente de la prevalencia de prolapsos uterinos en las cerdas próximas al parto ha llevado a deducir que los prolapsos pueden estar asociados con hipocalcemia. Sin embargo, hay datos limitados disponibles que apoyen que la hipocalcemia ocurre en las cerdas. La hipocalcemia en las vacas lecheras se asocia con la alimentación en […]
El aumento reciente de la prevalencia de prolapsos uterinos en las cerdas próximas al parto ha llevado a deducir que los prolapsos pueden estar asociados con hipocalcemia.
Sin embargo, hay datos limitados disponibles que apoyen que la hipocalcemia ocurre en las cerdas.
La hipocalcemia en las vacas lecheras se asocia con la alimentación en exceso de Ca en la dieta durante el final de la gestación.
Se supone que el exceso de Ca suprime los mecanismos homeostáticos críticos para mantener las concentraciones séricas de Ca a medida que aumenta la demanda de Ca durante las primeras etapas de la lactancia.
Objetivo:El presente estudio se centra en el análisis de las condiciones dietéticas que pueden provocar alteraciones de la homeostasis del Ca e hipocalcemia.
Los resultados de este estudio proporcionan información que puede utilizarse para dirigir evaluaciones futuras de los factores predisponentes para los prolapsos uterinos.
Métodos
En este experimento, las cerdas fueron alimentadas con dietas con exceso de Ca durante la gestación tardía y la lactancia temprana para evaluar el desarrollo potencial de hipocalcemia en el período periparto.
Doce cerdas gestantes multíparas de genotipo Large White × Landrace fueron alimentadas de acuerdo a los sigientes esquemas:
Las dietas se administraron desde el día 86 de gestación ± 1 hasta el final de la lactancia (período de 27 ± 2 días).
El día 112 de gestación, se colocaron catéteres venosos permanentes en cada cerda.
Se recolectaron muestras de sangre a intervalos de 15 minutos dentro de cuatro tiempos designados (0700, 1000, 1300 y 1700 h) el día 113 de gestación y los días 1, 3 y 5 de lactancia.
PH de la sangre venosa, gases (pO2, pCO2 y HCO 3). Se analizaron electrolitos (Kþ, Naþ y Cl-), Ca ionizado (iCa), metabolitos (glucosa y lactato), Ca total plasmático (tCa) y P.
Resultados: Las cerdas alimentadas con dieta HCa tuvieron concentraciones mayores (P<0.001) de iCa en sangre y tCa plasmático que las cerdas alimentadas con dietas CON.
No se observaron signos clínicos de trastornos del metabolismo del Ca.
Inesperadamente, las concentraciones de P en plasma en las cerdas alimentadas con dietas HCa fueron más bajas (P<0.001) que en las cerdas alimentadas con dietas CON.
El P plasmático tendió a disminuir (P=0.057) a medida que aumentaba el día de lactancia.
No se detectaron diferencias entre los tratamientos dietéticos para pH sanguíneo, gases, electrolitos y metabolitos (P>0.05).
No se detectó evidencia de hipocalcemia en cerdas durante el periparto con dieta CON o HCa.
Conclusiones
El exceso de Ca en las dietas de gestación tardía no resultó en hipocalcemia durante el período periparto. Los experimentos futuros deben centrarse en factores distintos de la hipocalcemia para identificar las causas de los prolapsos uterinos en las cerdas.
Artículo completo:
Te podría interesar: Efecto del aumento de calcio en las dietas de cerdas gestantes
Rosa Cubel es la Directora de Relaciones Institucionales del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), empresa pública del Gobierno de Cataluña. Es responsable de fortalecer la relación del IRTA con otras instituciones, empresas u organismos públicos y privados. Impulsa y establece marcos de colaboración y convenios en el ámbito local, estatal e internacional. Actúa […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista