Sin embargo, hay datos limitados disponibles que apoyen que la hipocalcemia ocurre en las cerdas.
El aumento reciente de la prevalencia de prolapsos uterinos en las cerdas próximas al parto ha llevado a deducir que los prolapsos pueden estar asociados con hipocalcemia. Sin embargo, hay datos limitados disponibles que apoyen que la hipocalcemia ocurre en las cerdas. La hipocalcemia en las vacas lecheras se asocia con la alimentación en […]
El aumento reciente de la prevalencia de prolapsos uterinos en las cerdas próximas al parto ha llevado a deducir que los prolapsos pueden estar asociados con hipocalcemia.
Sin embargo, hay datos limitados disponibles que apoyen que la hipocalcemia ocurre en las cerdas.
La hipocalcemia en las vacas lecheras se asocia con la alimentación en exceso de Ca en la dieta durante el final de la gestación.
Se supone que el exceso de Ca suprime los mecanismos homeostáticos críticos para mantener las concentraciones séricas de Ca a medida que aumenta la demanda de Ca durante las primeras etapas de la lactancia.
Objetivo:El presente estudio se centra en el análisis de las condiciones dietéticas que pueden provocar alteraciones de la homeostasis del Ca e hipocalcemia.
Los resultados de este estudio proporcionan información que puede utilizarse para dirigir evaluaciones futuras de los factores predisponentes para los prolapsos uterinos.
[registrados]
Métodos
En este experimento, las cerdas fueron alimentadas con dietas con exceso de Ca durante la gestación tardía y la lactancia temprana para evaluar el desarrollo potencial de hipocalcemia en el período periparto.
Doce cerdas gestantes multíparas de genotipo Large White × Landrace fueron alimentadas de acuerdo a los sigientes esquemas:
Las dietas se administraron desde el día 86 de gestación ± 1 hasta el final de la lactancia (período de 27 ± 2 días).
El día 112 de gestación, se colocaron catéteres venosos permanentes en cada cerda.
Se recolectaron muestras de sangre a intervalos de 15 minutos dentro de cuatro tiempos designados (0700, 1000, 1300 y 1700 h) el día 113 de gestación y los días 1, 3 y 5 de lactancia.
PH de la sangre venosa, gases (pO2, pCO2 y HCO 3). Se analizaron electrolitos (Kþ, Naþ y Cl-), Ca ionizado (iCa), metabolitos (glucosa y lactato), Ca total plasmático (tCa) y P.
Resultados: Las cerdas alimentadas con dieta HCa tuvieron concentraciones mayores (P<0.001) de iCa en sangre y tCa plasmático que las cerdas alimentadas con dietas CON.
No se observaron signos clínicos de trastornos del metabolismo del Ca.
Inesperadamente, las concentraciones de P en plasma en las cerdas alimentadas con dietas HCa fueron más bajas (P<0.001) que en las cerdas alimentadas con dietas CON.
El P plasmático tendió a disminuir (P=0.057) a medida que aumentaba el día de lactancia.
No se detectaron diferencias entre los tratamientos dietéticos para pH sanguíneo, gases, electrolitos y metabolitos (P>0.05).
No se detectó evidencia de hipocalcemia en cerdas durante el periparto con dieta CON o HCa.
Conclusiones
El exceso de Ca en las dietas de gestación tardía no resultó en hipocalcemia durante el período periparto. Los experimentos futuros deben centrarse en factores distintos de la hipocalcemia para identificar las causas de los prolapsos uterinos en las cerdas.
Artículo completo:
Te podría interesar: Efecto del aumento de calcio en las dietas de cerdas gestantes
[registrados/]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez