No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El hipotálamo presenta una región generadora de neuronas. Esta se conoce como generador de impulsos hipotalámicos. Es el lugar donde se producen las hormonas GnRh. Los axones que liberan esta hormona inciden en las células de la adenohipófisis o hipófisis anterior. Aquí se encuentran las células productoras de gonadotropos, lactotropos y somatotropos. Los gonadotropos […]
El hipotálamo presenta una región generadora de neuronas. Esta se conoce como generador de impulsos hipotalámicos. Es el lugar donde se producen las hormonas GnRh. Los axones que liberan esta hormona inciden en las células de la adenohipófisis o hipófisis anterior. Aquí se encuentran las células productoras de gonadotropos, lactotropos y somatotropos.
Los gonadotropos sintetizan FSH y LH. Mientras que los lactotropos se encargan de la síntesis de prolactina. Los somatotropos, por otra parte, sintetizan la hormona de crecimiento. Ante la acción pulsátil de la GnRh durante la pubertad, los gonadotropos secretan LH y FSH. Estas hormonas llegan al ovario por el torrente circulatorio. Actúan sobre las células diana de los folículos ováricos que tienen receptores para FSH y LH. Además la prolactina y la hormona de crecimiento igualmente van a incidir sobre el folículo en desarrollo.
Existen tres tipos de folículos que representan la etapa pre-antral. Estos se conocen como primordial, primario y primario-secundario. Se trata de un mismo folículo en desarrollo que está recibiendo la acción hormonal. La FSH, por ejemplo, actúa sobre las células de la granulosa haciéndolas proliferar. De esta manera aumenta el número de capas y promueve el desarrollo folicular preantral. Mientras que la LH actúa sobre la teca interna. Su efecto es el aumento de la cantidad de andrógenos de la teca.
En esta primera etapa los folículos preantrales son receptivos pero no dependientes del aporte de gonadotropinas. El desarrollo preantral lo dirige la comunicación entre el oocito, la granulosa y la teca interna. Sin embargo, cuando el folículo inicia la formación del antro, las células de la granulosa comienzan a responder a la acción de la FSH. De esta manera se incrementa la síntesis de esteroides. La teca por su parte responde sintetizando andrógenos en respuesta a la LH. Y la granulosa sintetiza estrógenos (estradiol) en respuesta a la acción de la FSH.
Los esteroides, andrógenos y la progesterona se liberan así al torrente circulatorio. Mediante retroalimentación llegan a la hipófisis por un mecanismo de feedback sobre la secreción de las gonadotropinas. Representa un mecanismo de regulación que puede ser inhibidor o estimulante. Será inhibidor cuando los niveles de estrógenos o estradiol sean discretos. Por otro lado, será estimulante o inductor cuando existan elevados niveles de estradiol en sangre que provoquen una descarga pulsátil de GnRh y descarga preovulatoria de LH para la ovulación. Los niveles elevados de estradiol van a desencadenar la descarga preovulatoria de LH y la ovulación.
Leer artículo relacionado:
Te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni