Cerca del 70% de la inversión realizada en el ejercicio ha sido ejecutada en el proyecto ganadero de ICPOR en Castilla-La Mancha. El 30% restante se ha aplicado en Castilla y León, las dos principales regiones de España donde opera la compañía Desde que ICPOR comenzó a operar en el medio rural de Castilla-La Mancha […]
Cerca del 70% de la inversión realizada en el ejercicio ha sido ejecutada en el proyecto ganadero de ICPOR en Castilla-La Mancha. El 30% restante se ha aplicado en Castilla y León, las dos principales regiones de España donde opera la compañía
Desde que ICPOR comenzó a operar en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León hace una década ha invertido más de 110 millones de euros y ha contribuido a crear oportunidades para las nuevas generaciones generando en torno a 1.450 empleos entre directos e indirectos
La moratoria para la instalación de granjas porcinas aprobada en Castilla- La Mancha ha ralentizado la inversión de más de 55 millones de euros adicionales en la región y la generación de otros 400 empleos en 4 años
Tarancón (Cuenca), 12 de mayo de 2022.-ICPOR, compañía especializada en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico, sigue desarrollando su proyecto ganadero basado en un modelo de crecimiento sostenible y a largo plazo en Castilla- La Mancha y Castilla y León, las dos regiones de España donde mayoritariamente opera la compañía.
En 2021, ICPOR ha invertido en el medio rural de ambas regiones 14.839.000 euros. Este esfuerzo inversor se ha traducido en una dinamización de la economía de la zona que ha permitido generar 150 empleos, entre directos e indirectos. En términos de negocio, ICPOR ha cerrado el ejercicio con una facturación de 137 millones de euros, que representa un incremento del 20,1% respecto al año 2020. La compañía ha integrado a 20 nuevos granjeros en el ejercicio.
De la inversión total realizada, cerca del 70% se ha ejecutado en Castilla-La Mancha y el 30% restante en Castilla-León. Los puestos de trabajo generados siguen una distribución similar: En torno al 74% ha sido en Castilla-La Mancha, concretamente en las provincias de Toledo y Cuenca, y el 26% del empleo generado en Castilla y León corresponde íntegramente a la provincia de Salamanca.
Más de 110 millones de euros de inversión en una década y otros 55 paralizados por la moratoria aplicada en Castila-La Mancha.
El pasado 19 de enero de 2022, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicaba la Ley 1/2022 de 14 de enero, de Medidas Tributarias y Administrativas de Castilla-La Mancha, que en su artículo 5 modificaba “la disposición final segunda de la Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular de Castilla-La Mancha”, donde establecía “una moratoria sobre las explotaciones ganaderas de porcino hasta el 31 de diciembre de 2024”.
La entrada en vigor de esta moratoria ha ralentizado el proyecto ganadero que de manera sostenible y a largo plazo ICPOR está desarrollando en Castilla-La Mancha desde la creación de la compañía hace diez años. Así, la aplicación de esta moratoria impedirá la inversión de más de 55 millones de euros en la región y la generación de unos 400 empleos, entre directos e indirectos, en un plazo de 4 años.
Desde que ICPOR comenzó a operar en Castilla–La Mancha, la compañía ha invertido 50,5 millones de euros en la región, ha contribuido a dinamizar la economía de la región y la generación de 442 empleos en el medio rural entre directos e indirectos donde se ubican sus instalaciones productivas. En Castilla y León, el esfuerzo inversor se ha situado en 60,5 millones de euros, que se ha traducido en la creación de unos 1.008 empleos.
“ICPOR es una compañía creada y comprometida con el medio rural y con su entorno. Ese es el motor que nos ha permitido llegar hasta aquí. Podemos decir orgullosos que de manera responsable estamos contribuyendo a dinamizar la economía de nuestros pueblos, ofreciendo oportunidades a las nuevas generaciones que quieren seguir desarrollándose personal y profesionalmente en su tierra y en un sector que merece el máximo respeto y toda la atención, como es el ganadero y, más concretamente, el porcino, a pesar de todas las trabas que hayamos podido encontrar en este camino”, afirma Julián Redondo, gerente de ICPOR.
En este periodo, ICPOR y sus granjeros han cumplido escrupulosamente con todas las disposiciones en materia medioambiental y de bienestar animal fijadas en la normativa regional, tanto en Castilla-La Mancha como en Castilla y León, y de ámbito nacional que regula al sector porcino, e incluso ha reforzado su nivel de autoexigencia para preservar el entorno rural donde se ubican sus granjas.
Sobre ICPOR
ICPOR es una compañía española independiente especializada desde 2012 en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico. Las granjas de última generación que promueve ICPOR son pioneras en Europa y únicas en España e incorporan las tecnologías y sistemas de gestión porcina más avanzados. La seguridad, la eficiencia y el respeto al medio ambiente son sus señas de gestión. Este modelo de desarrollo sostenible modernizará el sector porcino en España. Puede encontrar más información en www.grupoicpor.com
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán