ICPOR, compañía especializada en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico, ha invertido durante el año 2020 unos 13,4 millones de euros en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León.
La actividad desarrollada por la compañía durante el ejercicio ha generado más de 200 empleos en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León A cierre del ejercicio, ICPOR da trabajo a unas 1.300 personas y ha incorporado cerca de una veintena de nuevos granjeros a su proyecto. En términos de negocio, la […]
|
ICPOR, compañía especializada en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico, ha invertido durante el año 2020 unos 13,4 millones de euros en el medio rural de Castilla-La Mancha y Castilla y León.
En un ejercicio caracterizado por la incertidumbre derivada de la pandemia provocada por la COVID-19, la inversión realizada se ha traducido en la generación de más de 211 empleos, entre directos e indirectos, y en la incorporación de cerca de una veintena de nuevos granjeros que han decidido promover nuevas granjas y/o integrarse con ICPOR. Así, teniendo en cuenta el empleo directo e indirecto, a cierre del ejercicio 2020 ICPOR ya da trabajo a unas 1.300 personas En términos de negocio, la compañía ha incrementado su facturación un 14% hasta 114 millones de euros, respecto al ejercicio anterior.
Entre los factores determinantes para que los nuevos granjeros hayan optado por integrarse con ICPOR destacan el modelo de desarrollo sostenible de la compañía, donde el respeto al medioambiente y al bienestar animal son dos de los ejes vehiculares de su estrategia de negocio, y el compromiso de ICPOR con sus integrados.
Este compromiso ha cobrado especial relevancia en un año caracterizado por un descenso abrupto del precio del cerdo en lonja, especialmente en el caso del ibérico, muy vinculado al Canal Horeca y a las celebraciones familiares, dos de los aspectos que se están viendo más afectados durante esta pandemia. Por ejemplo, solo durante los cuatro primeros meses de esta crisis sanitaria, económica y social, el precio del porcino ibérico de cebo se hundió más del 23%, si bien ICPOR, como ha hecho siempre desde su fundación en 2012, ha garantizado la estabilidad de sus granjeros ofreciéndoles un precio garantizado y eliminando las fluctuaciones del mercado.
Generación de empleo y modernización del sector porcino español
La inversión realizada y el empleo generado durante el año 2020 se ha repartido entre Castilla-La Mancha y Castilla y León, las dos regiones de España donde fundamentalmente opera ICPOR. Así, de los 13,4 millones de euros invertidos, más del 70% lo ha absorbido el medio rural manchego y en torno al 30% restante el castellanoleonés.
La distribución ha sido muy similar en términos de empleo. Un 69% (146) de los puestos de trabajo generados con la actividad desarrollada en 2020 se han creado en Castilla-La Mancha y el 31% restante (65) en Castilla y León.
Además, en 2020 ICPOR ha reforzado su compromiso con la modernización del sector porcino en España mediante la adquisición y renovación de granjas porcinas que ya estén operativas. Esta nueva estrategia complementa la promoción de granjas de última generación que hasta ahora ha desarrollado ICPOR y está alineada con el modelo de crecimiento sostenible y a largo plazo que promueve el grupo.
Para Julián Redondo, gerente de ICPOR “Desde que comenzamos a operar en 2012, la modernización del sector porcino en España ha sido uno de nuestros principales compromisos. Nuestro sector tiene una gran capacidad de crecimiento, sostenido y respetando el entorno, y creemos en su potencial para crear empleo y riqueza para los pueblos. Desde ICPOR queremos liderar este impulso y esta estrategia contribuirá a ello”.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán