Las condiciones en las que se mantienen a los cerdos influyen en su salud intestinal, lo que tiene consecuencias sobre productividad.
Se ha demostrado que, mediante la modificación de los niveles de fibra dietética, es posible alterar la microbiota intestinal, observándose diferencias entre animales alojados en ambientes contaminados o no contaminados.
Montagne L. et al. (2010) estudiaron cómo la variación del nivel de fibra dietética (procedente de pulpa de remolacha y de cascarilla de soja) influye en el rendimiento productivo de lechones sometidos a condiciones sanitarias buenas o deficientes:
Los lechones alimentados con las dietas con altos niveles de fibra tendieron a crecer y comer menos (p = 0,06 y p = 0,10, respectivamente) en la etapa de 0 a 14 días postdestete, especialmente los mantenidos en condiciones ambientales deficientes. Además, estos últimos tuvieron heces más líquidas durante la primera semana postdestete.
Sin embargo, no se registraron diferencias significativas en los parámetros productivos durante la segunda semana del primer periodo experimental (7-14 días postdestete) ni durante el segundo periodo (15-34 días postdestete).
![]() Cabe resaltar que los lechones alojados en condiciones deficientes contenían mayores cantidades (estadísticamente significativas) de Lactobacillus y Enterobacteriaceas y menos bacterias anaerobias sulfito reductoras (+0,9, +1,1 y -2,11 Log10 CFU/g de heces) 3 , no observándose diferencias en los niveles de Streptococcus y bacterias totales. |
Los lechones alojados en condiciones ambientales deficientes tuvieron, proporcionalmente, menos acetato y más butirato en las heces, efecto que pudo estar relacionado con la presencia de más Lactobacillus.
Los Lactobacillus producen lactato que puede ser usado por otras bacterias para producir butirato por lo que, a pesar de los efectos positivos del butirato para el equilibrio intestinal, el balance final fue que los resultados productivos se reducen cuando alojamos lechones en condiciones deficientes. |
Tabla 1. Concentración de ácidos grasos volátiles (acetato y butirato) y parámetros productivos de dos grupos de lechones alimentados con dietas con niveles altos o normales de fibra dietética total y con condiciones ambientales deficientes o normales (Modificado de Montagne et al., 2010).
Pastorelli et al., (2012) realizaron un estudio similar en el que alojaron dos grupos de lechones en salas con o sin limpieza y desinfección previa. En este caso, comprobaron también cómo los cambios de dieta y las vacunaciones pueden afectar a la conducta animal, a sus resultados productivos y a su salud intestinal.
Además, los cerdos en condiciones deficientes tuvieron una mayor afectación sanitaria debido a la presentación de diarreas durante la última fase del estudio (43% del tiempo) en comparación con las dos primeras fases (<10%).
![]() Los autores atribuyen este empeoramiento de los resultados productivos a un estado inflamatorio asociado a las deficientes condiciones de alojamiento y a un incremento en las necesidades nutricionales debido a un mayor gasto en el mantenimiento por la respuesta inmunitaria. |
Concretamente, la disminución en la GMD en los cerdos alojados en condiciones deficientes es atribuida a un estancamiento en el CMD.
Hay que añadir que estos cerdos pueden tener un incremento en las necesidades de nutrientes como consecuencia de la inflamación y la activación del sistema inmunitario. No obstante, en este estudio el nivel de haptoglobina en el plasma se afectó ligeramente por la condición sanitaria (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados productivos y niveles de haptoglobina en cerdos mantenidos en diferentes condiciones ambientales (Modificado de Pastorelli et al., 2012).
La interacción entre haptoglobina y condiciones sanitarias tendió a ser estadísticamente diferente (p = 0,10) en la totalidad del estudio.
![]() El deterioro de las condiciones sanitarias puede estimular la respuesta humoral específica de antígenos. De hecho, la hipergammaglobulinemia se asocia comúnmente con infección y se ha sugerido que las malas condiciones sanitarias podrían tener un efecto similar en la producción de inmunoglobulinas⁵. |
Kahindi et al. (2017) llegaron a la conclusión de que el deterioro de los resultados productivos en cerdos mantenidos en condiciones deficientes se debía a que la activación del sistema inmunitario modificaba la relación entre los aminoácidos azufrados y la lisina digestible, siendo inferior el consumo en cerdos en condiciones deficientes debido a una reducción del apetito y, por tanto, a un exceso de metionina.
Según los autores de este estudio, los aminoácidos azufrados (metionina y cistina, SAA) se utilizarían para la síntesis de proteínas de fase aguda en detrimento del crecimiento, tal y como indica el nivel de nitrógeno ureico en plasma (PUN) y la relación entre la altura de las vellosidades intestinales (VH) vs la profundidad de las criptas intestinales (CD) que mejora a medida que se aumenta la relación de los aminoácidos azufrados con respecto a la lisina.
El intestino utiliza alrededor del 30% de la metionina dietética para la producción de energía, la síntesis de cisteína, la producción de antioxidantes y mucina, la proliferación de enterocitos y el mantenimiento del estado redox de los tejidos.
Sabemos que las condiciones en las que se mantienen a los cerdos influyen en su salud intestinal pero los mecanismos implicados no están completamente dilucidados. Una modificación de la microbiota debido a la contaminación bacteriana del entorno y la consecuente activación del sistema inmunitario pueden ser factores importantes que intervienen en el empeoramiento de la salud intestinal y de los parámetros productivos. |
1. Le Floc’h N. et al. (2009). The effect of sanitary status degradation and dietary tryptophan content on growth rate and tryptophan metabolism in weaning pigs. Journal of Animal Science 87, 1686–1694.
2. Le Floc’h N. et al. (2010). A moderate inflammation caused by the deterioration of housing conditions modifies Trp metabolism but not Trp requirement for growth of post-weaned piglets. Animal 4, 1891–1898
3. Pastorelli, H., N. Le Floc’h, E. Merlot, M. C. Meunier-Salaün, J. van Milgen, y L. Montagne (2012). «Sanitary Housing Conditions Modify the Performance and Behavioural Response of Weaned Pigs to Feed- and Housing-Related Stressors». Animal 6 (11): 1811-20. https://doi.org/10.1017/S1751731112001231.
4. Klasing KC and Johnstone BJ 1991. Monokines in growth and development. Poultry Science 70, 1781–1789
5. Mekhaiel, D. N. A., et al. 2011. «Do Regulatory Antibodies Offer an Alternative Mechanism to Explain the Hygiene Hypothesis?» Trends in Parasitology 27 (12): 523-29.
6. Kahindi, R. 2017. «Optimal Sulfur Amino Acid to Lysine Ratio for Post Weaning Piglets Reared under Clean or Unclean Sanitary Conditions». Animal Nutrition 3 (4): 380-85.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz