El reemplazo de los animales reproductores se puede lograr mediante la propia crianza de las primerizas reproductoras o comprándolas.
La población reproductora es muy importante en el hato porcinos, por su productividad, salud y rentabilidad.
El reemplazo de los animales reproductores se puede lograr mediante la propia crianza de las primerizas reproductoras o comprándolas.
Para 14 bacterias y 10 virus que causan enfermedades en los cerdos, se ha descrito la transmisión por contacto directo, es decir, la transmisión por secreciones y excreciones de animales vivos o cadáveres.
Se descubrió que la compra de primerizas reproductoras es un factor de riesgo de seroprevalencia de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos para rastro en hatos de cerdos de parto a finalización.
Por lo tanto, la compra de primerizas reproductoras es un evento peligroso en términos de la introducción de nuevos patógenos en una granja.
La colocación de los animales comprados en una unidad de cuarentena tiene como objetivo:
Durante el período de cuarentena, se puede observar a los cerdos para detectar la presencia de signos clínicos y realizar pruebas para detectar la presencia de patógenos.
Las prácticas de aclimatación, como la vacunación contra varios patógenos y la exposición a animales vivos (por ejemplo, cerdos o cerdas antes del sacrificio), pueden proteger a los animales recién comprados contra los patógenos que circulan en la granja.
Sobre la base de las directrices descritas en la bibliografía, los procedimientos de introducción óptimos en términos de buena bioseguridad se pueden dividir en tres categorías principales, a saber, política de compras, establecimiento de cuarentena y gestión de cuarentena.
Si es necesario comprar animales, el ganadero debe prestar atención a los siguientes elementos para minimizar el riesgo de introducción de patógenos:
Una vez que los cerdos recién comprados llegan a la granja, existen algunos requisitos para la construcción y la gestión de la unidad de cuarentena.
El presente estudio investigó los procedimientos de introducción de las primerizas en las granjas de cerdos como un primer paso para optimizar la gestión sanitaria de las primerizas reproductoras.
Nos enfocamos en la política de compras, el período de cuarentena y las prácticas de aclimatación.
Los resultados se compararon con la situación óptima, para determinar en qué medida estas prácticas están en consonancia con las recomendaciones para los procedimientos de introducción óptimos. [registrados]
Métodos
El presente estudio investigó los procedimientos de introducción de cerdas reproductoras compradas en piaras de cerdos y el cumplimiento de estas piaras con los procedimientos de introducción óptimos.
Resultados
El número medio (mínimo – máximo) de cerdas en las granjas fue de 300 (85–2500).
En el 95% de esas granjas, se utilizó una unidad de cuarentena, y en la mayoría de estas granjas la cuarentena se ubicó en la propia granja (cuarentena interna).
La duración media (mínima – máxima) del período de cuarentena fue de 42 (14-140) días.
La práctica de aclimatación más común fue la vacunación contra el parvovirus porcino (96%) y Erysipelothrix rhusiopathiae(94%), aunque en algunas granjas la exposición de las primerizas a microorganismos específicos de la granja se realizó proporcionando heces de lechones lactantes (18%) y poniendo a las primerizas en contacto con las cerdas que serán sacrificadas (16%).
Solo el 10% de las granjas cumplieron con los procedimientos de introducción óptimos, es decir, política de compras, establecimiento de cuarentena y gestión de cuarentena.
Conclusión
El cincuenta y siete por ciento (39/68) de las granjas compraron primerizas reproductoras, y hubo mucha variación en la frecuencia de compra y la edad a la que se compran las primerizas.
Solo el 10% (4/39) de las granjas aplicaron los procedimientos óptimos de introducción de animales de cría, por lo que hay mucho margen de mejora y se debe aumentar la conciencia de los agricultores sobre este tema.
Artículo completo:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña