· El proyecto “HE-FARM. De la granja a la mesa a través de un entorno sano y resiliente” busca desarrollar y validar una metodología que evalúe el estado de bioseguridad de las instalaciones al tiempo que se testarán nuevas tecnologías para evitar infecciones
· La iniciativa, enmarcada en el Programa de Investigación e Innovación Horizon Europe, cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros y con la participación de 14 organizaciones de 6 países de la UE, entre las que, además de Incarlopsa, también figuran las españolas ICPOR y Counterfog EBT de la UAH
· El proyecto se enmarca en el compromiso de Incarlopsa de promover un modelo de producción eficiente y sostenible que contribuya a modernizar el sector porcino español, en línea con el programa Farm to Fork de la Unión Europea
Tarancón (Cuenca), 24 de enero de 2023.- Incarlopsa, compañía castellanomanchega líder en la producción y elaboración de productos cárnicos porcinos, participa en el proyecto de investigación “HE-FARM. De la granja a la mesa a través de un entorno sano y resiliente”, una iniciativa enmarcada en el Programa de Investigación e Innovación Horizon Europe1 que busca desarrollar y validar una metodología que evalúe el estado de bioseguridad en granjas de porcino y avícolas, reduciendo las vías de entrada y transmisión de distintos patógenos en todas las fases de la cadena de producción.
Con el desarrollo de este proyecto, Incarlopsa da un paso adelante en su apuesta por la innovación ampliando su campo de actuación al ámbito europeo y refuerza su compromiso con un modelo de producción eficiente y sostenible, en línea con el modelo que se fomenta en el programa Farm to Fork de la Unión Europea. Un compromiso compartido con ICPOR, compañía especializada en la integración de cerdo blanco e ibérico, que también participa en el proyecto.
Para alcanzar el objetivo previsto, se combinará el desarrollo y validación de tecnologías diagnósticas y de análisis con tecnologías disruptivas para la eliminación de patógenos en diferentes vías. Entre las tecnologías diagnósticas se generará un detector rápido de la presencia de virus en el aire: el del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y la gripe aviar en producción avícola. En el caso de las tecnologías disruptivas para controlar los distintos canales de transmisión, su manejo se centrará en el uso de medidas no agresivas con el medio ambiente como insecticidas de baja toxicidad o sistemas para la rápida descontaminación (bactericida y viricida).
El proyecto a 3 años, que ha conseguido la máxima nota y financiación2, cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros y el consorcio encargado de su desarrollo está formado por 14 organizaciones de 6 países de la UE, entre centros de investigación y empresas.
En concreto, el consorcio está liderado por la Universidad de Alcalá (UAH), cuyo catedrático, José Luis Pérez, es el coordinador del proyecto y colaboran investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC, de España), de los centros franceses Instituto Pasteur, Institut National de la Reserche Agronomique (INRA) e Institut de Recherche pour le developpement (IRD); del Instytut Badawczy (Polonia); Állatorvostudományi Egyetem (Hungría), la Asociația de Standardizare din România (ASRO, de Rumanía), y la Associazione Cluster Alta Tecnología Agrifood Lombardía (CAT.AL, de Italia).
En el ámbito empresarial, además de Incarlopsa e ICPOR, también forma parte del consorcio Counterfog EBT de la UAH, empresa de base tecnológica (EBT) de la Universidad de Alcalá, y la francesa Novaptech.
Incarlopsa, empresa familiar de capital 100% español con más de 40 años de historia, es un referente en el sector cárnico en España. Con sede en Tarancón (Cuenca) y 11 centros productivos en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía está especializada en la elaboración de productos cárnicos porcinos frescos, curados e ibéricos.
El equipo humano de Incarlopsa se ha duplicado en los últimos años. Actualmente el grupo genera más de 4.130 empleos directos e indirectos.
Incarlopsa cuenta con un modelo de producción vertical que garantiza una trazabilidad total del proceso productivo y la máxima calidad del producto. La calidad, la seguridad alimentaria y el respeto al medioambiente articulan un modelo de gestión sostenible líder en su sector, en el que la innovación desempeña un papel fundamental.
Puede encontrar más información en https://www.incarlopsa.es/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni