La compañía, Incarlopsa, ha certificado la planta de corte y envasado de producto fresco, la fábrica de elaborados y sus tres secaderos.
Incarlopsa, compañía castellanomanchega líder en la producción y elaboración de productos cárnicos porcinos, ha renovado y ampliado de manera absolutamente voluntaria la certificación del Sistema de Gestión de Residuo Cero para los principales centros productivos de la compañía.
En concreto, ha renovado el certificado para el matadero que Incarlopsa tiene en la localidad conquense de Tarancón, incluyendo las actividades de sacrificio, despiece, loncheado y empaquetado de productos cárnicos de porcino, y ha certificado la planta de corte y envasado de producto fresco y la fábrica de elaborados, ambas situadas también en Tarancón, y los secaderos de la compañía, ubicados en Toledo, concretamente en las localidades de Corral de Almaguer y Olías del Rey, además de en Tarancón.
La certificación de las principales instalaciones productivas de Incarlopsa acredita que la compañía dispone de un sistema de gestión de residuos orientado a la valorización conforme con los requisitos del Reglamento RP-CSG-057, que está alineada con el compromiso medioambiental de la compañía, basado en un modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo donde se promueve la economía circular, y se enmarca en la línea de actuaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el G20, el Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR), la Unión Europea y España en lo relativo a economía circular.
“La certificación del Sistema de Gestión de Residuo Cero reconoce a aquellas organizaciones que valorizan los residuos que generan, evitando que tengan como destino final la eliminación en vertedero”, explica Antonio Contreras Torres, Director de AENOR en la sede de Castilla La Mancha. “La ampliación de nuevas plantas de producción de la compañía demuestra que el compromiso de Incarlopsa con la gestión eficiente de los residuos y con su entorno es firme”, añade.
En el caso concreto de Incarlopsa, que ha sido la primera compañía del sector alimentario de Castilla-La Mancha en obtener esta certificación, se ha logrado demostrar una valorización del 99,37% de los residuos generados en el matadero, la planta de corte y envasado de producto freso y en la fábrica de elaborados, mientras que el porcentaje aumenta hasta el 99,81% al referirse a la valorización de los residuos generados en los tres secaderos del grupo.
La certificación de residuo cero tiene una validez de tres años, si bien la compañía deberá someterse durante este tiempo a auditorías de control intermedias para poder conservar la certificación tal y como ha ocurrido con la renovación obtenida para las actividades de sacrificio, despiece, loncheado y empaquetado de productos cárnicos de porcino que se realizan en el matadero.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz