No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

17 Mar 2021

Infecciones causadas por Picornavirus

La familia Picornaviridae incluye a una gran cantidad de miembros que afectan a diferentes especies animales. Etiología Son virus ARN de cadena sencilla y lineal, con polaridad positiva. Tienen un tamaño de 30 nanómetros. Su simetría es icosaédrica sin envoltura. Y su genoma tiene la capacidad de codificar entre 3 y 4 proteínas estructurales y otra […]

Infecciones causadas por Picornavirus

La familia Picornaviridae incluye a una gran cantidad de miembros que afectan a diferentes especies animales.

Etiología

Son virus ARN de cadena sencilla y lineal, con polaridad positiva. Tienen un tamaño de 30 nanómetros. Su simetría es icosaédrica sin envoltura. Y su genoma tiene la capacidad de codificar entre 3 y 4 proteínas estructurales y otra serie de proteínas no estructurales.

Los picornavirus porcinos se dividen en cinco grandes grupos:

  1. Teschovirus.
  2. Senecavirus
  3. Cardiovirus
  4. Sapelovirus
  5. Picornavirus entéricos porcinos

El más característico es el cardiovirus que produce encefalomiocarditis en el cerdo. Pero también los picornavirus entéricos y teschovirus tienen relativa importancia por los problemas entéricos y respiratorios que ocasionan sobre el cerdo respectivamente.

Quiere decir que los picornavirus pueden ocasionar diferentes tipos de patologías entre las que se pueden mencionar:

  1. Fallo reproductivo.
  2. Signos de naturaleza digestiva.
  3. Signos de naturaleza nerviosa.
  4. Fallo cardíaco agudo.

El hecho que sean virus sin envoltura los hace muy resistentes en el ambiente. Por tanto, muchas veces no es suficiente la limpieza y desinfección para eliminarlos. Además son muy ubicuos y tienen otros hospedadores, fundamentalmente roedores, de tal forma que es habitual que estén ampliamente presente en granjas.

Esto determina que el encontrar un picornavirus no es suficiente per se para diagnosticar la enfermedad. Se deben asociar los signos clínicos y el aislamiento del virus porque encontrarlo no permite concluir el diagnóstico debido a su característica de ubicuidad.

El fallo reproductivo que producen los picornavirus se produce desde el momento en el que los embriones eclosionan de la zona pelúcida. de tal forma que se pueden producir repeticiones de celo, fetos momificados. Sin embargo nunca cursa con aborto.

Con cierta frecuencia es posible observar signos sistémicos como depresión, anorexia, fiebre y otros inespecíficos que dependen del tipo de picornavirus que esté involucrado.

También podemos ver signos digestivos como la diarrea en animales en crecimiento.

Cuando tenemos el concurso de un picornavirus teschovirus la patogenicidad es muy variable. generalmente se producen signos de naturaleza nerviosa en animales en crecimiento.  Aunque también, de manera ocasional, en el caso del virus de la encefalomiocarditis que puede producir tanto miocarditis como encefalitis. Sin embargo, lo más habitual en casos de infección con cardiovirus  es la presentación de muerte súbita debidas a fallo cardíaco agudo y zonas de necrosis en el miocardio.

Entre los signos clínicos neurológicos se pueden mencionar la ataxia y paresia. Lo que se observa a nivel de lesiones es una encefalitis no supurativa (polioencefalitis plasmocitaria). También se puede encontrar gliosis y neuronofagia (neuronas que degeneran y vacuolizan).

Prevención y control:

No existen vacunas disponibles para la prevención de la enfermedad. Se deben adoptar medidas de carácter higiénico sanitarias intentando romper el ciclo de infección. Esto se traduce en medidas de manejo tales como todos dentro – todos fuera y estrictos sistemas de limpieza y desinfección entre lotes.

Estas medidas sin embargo no suelen ser del todo eficientes debido a que las hembras reproductoras pueden comportarse como portadoras. Al contaminarse la gestación y sin los adecuados procedimientos de limpieza y desinfección entre lotes la infección puede perpetuarse. A esto se debe sumar la resistencia y persistencia que tienen el virus en el ambiente y a la presencia de roedores como portadores y diseminadores del virus.

Otra de las opciones que se ha aplicado en varias ocasiones sin buenos resultados ha sido el feedback. Consiste en la adaptación de las cerdas de renovación. El principio es lograr la inmunización de las cerdas de renovación infectándolas durante la fase de adaptación. Pero la eficacia de estos programas ha sido realmente baja y hasta contraproducente en muchos casos.

Fuente: Encefalomielitis por teschovirus e infección por teschovirus porcino

Te puede interesar:

Patógenos reproductivos porcinos

Descifrando los enigmas de los procesos nerviosos en porcino


Relacionado con porcinews
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería