En el contexto de la producción porcina no castrada, es importante cuantificar los diferentes factores que afectan la composición de la canal.
En el contexto de la producción porcina no castrada, es importante cuantificar los diferentes factores que afectan la composición de la canal.
Objetivo
En este estudio, se analizó una base de datos a gran escala para evaluar el efecto de dos líneas magras diferentes, género, peso en canal y día de comercialización, sobre la grasa de la canal de cerdos no castrados.
Método
El día de comercialización se introdujo como una variable para cuantificar el efecto de diferentes tasas de crecimiento dentro de una granja sobre la composición de la canal. Por lo tanto, los primeros cerdos que abandonaron la granja tuvieron un día de comercialización de cero (0).
Resultados
Los resultados mostraron que las líneas magras sintéticas tenía una mayor ingesta de alimento y una ganancia diaria promedio más alta que el Pietrain, lo que conducía a canales más gordas. Las hembras eran más gordas que los machos en ambas líneas magras analizados.
Para todos las líneas magras y géneros se encontró una relación positiva entre el peso en canal y las variables de gordura de la canal, que fue modificada por las líneas magras y el género. Respecto al día de comercialización, los resultados mostraron una relación negativa entre el día de comercialización y la gordura de la canal, que también fue modificada por las líneas magras y el género.
Conclusiones
Existen diferencias relevantes en la productividad y la composición de la canal entre las líneas magras, que podrían estar relacionadas con cambios en la ingesta de alimento. Además, la grasa de la canal aumenta con el peso y disminuye con el día de comercialización.
La grasa de la canal aumentó linealmente al aumentar el peso de la canal, de igual manera la línea del padre y el género modificaron el efecto del peso de la canal sobre la grasa de la canal y los primeros cerdos que salieron de la granja eran más gordos que los últimos que salieron de la granja.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez