De acuerdo con la Ordenanza de Bienestar Animal y Ganadería, en Alemania, las cerdas reproductoras deben ser alimentadas con al menos 8% o 200 g de fibra cruda (CF) por día por animal hasta una semana antes de la fecha prevista de parto.
Se ha demostrado que el contenido de fibra en la dieta influye positivamente en la eficiencia reproductiva de las cerdas a través de sus características físicas e influencia en el desarrollo del tracto digestivo así como a través del rendimiento reproductivo y el comportamiento del parto en sí. De acuerdo con la Ordenanza de Bienestar […]
Se ha demostrado que el contenido de fibra en la dieta influye positivamente en la eficiencia reproductiva de las cerdas a través de sus características físicas e influencia en el desarrollo del tracto digestivo así como a través del rendimiento reproductivo y el comportamiento del parto en sí.
De acuerdo con la Ordenanza de Bienestar Animal y Ganadería, en Alemania, las cerdas reproductoras deben ser alimentadas con al menos 8% o 200 g de fibra cruda (CF) por día por animal hasta una semana antes de la fecha prevista de parto.
La proporción de fibra se redujo a este mínimo, aunque numerosos estudios demostraron claramente que el mayor uso de fibra cruda en la alimentación tiene un efecto positivo en el comportamiento al nacer y el comportamiento general de las cerdas en el grupo.
Los efectos de la fibra dietética en la digestión del alimento y la absorción de nutrientes pueden verse muy influenciados por las diversas características fisicoquímicas de la fibra. Por lo tanto, el nivel de fibra dietética en sí no da una indicación clara de su influencia en la fisiología digestiva de los cerdos.
A partir de un examen preliminar de las materias primas de alimentación, se pudo demostrar que no todas las fuentes de fibra tenían las mismas características físicas, como la capacidad de hinchamiento, la viscosidad y la capacidad de retención de agua.
El cerdo, como animal monogástrico, digiere la fibra cruda con la ayuda de [registrados] la fermentación microbiana en el intestino grueso. Los microbios dividen la fibra en ácidos grasos de cadena corta que luego se absorben en el intestino.
Complementar una dieta de gestación con fibra soluble mejora de manera efectiva la estabilidad de la estructura de la microbiota intestinal y cambia en gran medida la composición de la microbiota intestinal en las cerdas.
Los cambios representativos en la composición de la microbiota intestinal sugieren que fuentes específicas de fibra tienen una influencia significativa en el desarrollo morfológico del intestino, especialmente el colon.
La alimentación a largo plazo con altos niveles de fibra dietética puede alterar las características anatómicas y fisiológicas del tracto digestivo de los cerdos.
Además, incluir fibra en las dietas de gestación es un método para mejorar la saturación y reducir comportamientos anormales en cerdas de alimentación restringida sin proporcionar un exceso de energía. El suministro de fibra cruda por encima de los requisitos mínimos legales tuvo una influencia positiva en el comportamiento de las cerdas
Además del efecto positivo del tamaño de la camada para la producción, sugiere un requerimiento extremadamente alto de producción de leche (9–16 kg de leche / día, con un tamaño de camada de 13–14 lechones). El rendimiento depende principalmente de la ingesta de energía de la cerda, especialmente durante la lactancia, que está determinada por la capacidad de ingesta de alimento.
El objetivo de un estudio fue investigar los efectos del uso de fuentes de fibra cruda de alta calidad como un enriquecimiento de digestibilidad de alta calidad y la preparación del tracto intestinal para el próximo parto.
Se supuso que el enriquecimiento de la fibra tendría efectos positivos en el desarrollo del colon, que persistiría durante el parto y la lactancia, y que esto garantizaría también una buena salud de los lechones.
Para leer el artículo completo:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez