Es fundamental conocer mejor las interacciones entre la nutrición y el sistema inmunitario para poder reducir las pérdidas productivas.
La eficiencia productiva en el sector porcino está asociada a la tenencia de animales saludables capaces de expresar su máximo potencial genético, existiendo varios desafíos infecciosos y no-infecciosos (alimentación y estrés) que pueden comprometer su desempeño productivo.
Actualmente, la presión por producir de forma eficiente, reduciendo los costes y el uso de antibióticos y, además, con un bajo impacto ambiental, impulsa la búsqueda de soluciones de sostenibilidad frente a un escenario de grandes desafíos infecciosos como el PRRS y la PPA.
Sumado a ello, nos enfrentamos a los altos costes de las materias primas y la necesidad de evolucionar hacia modelos de producción que prioricen el Bienestar Animal.
Todos estos retos ponen de manifiesto la importancia de prestar mucha más atención a la salud de los animales, sobre todo a su capacidad de respuesta inmunitaria. |
El estrés de cualquier naturaleza afecta a la utilización y metabolismo de los nutrientes, con serias consecuencias sobre la eficiencia productiva.
El calor intenso, las infecciones, la vacunación y otras condiciones incómodas inducen un estrés oxidativo con la producción de radicales libres, lo que ocasiona peroxidación de los lípidos de membrana y degradación del ADN y proteínas celulares.
Las células en proliferación, como las del sistema inmunitario, son especialmente sensibles a estos fenómenos.
También se produce un desvío de la síntesis proteica destinada al crecimiento muscular hacia las células y órganos del sistema inmunitario, lo que trae consigo un incremento del coste Empeoramiento de la conversión alimentaria |
La inflamación es una respuesta innata del sistema inmunitario del hospedador en reacción a la alteración de la homeostasis y es desencadenada por receptores que detectan infecciones, lesiones celulares y de tejidos y otras moléculas peligrosas (radicales libres, debris celulares, toxinas) que activan una cadena de eventos inmunológicos y fisiológicos con el objetivo de volver al estado de homeostasis y restablecer la funcionalidad.
Kogut et al. (2018) señalan que existen varios tipos de inflamación dependiendo de cuál haya sido el factor iniciador del proceso, pero en todos los casos hay un coste metabólico que puede ser mayor o menor, dependiendo de la intensidad y duración de la inflamación (aguda o crónica). También se describe una importante degradación proteica con producción de radicales libres.
El constante estrés oxidativo provocado por la inflamación durante una enfermedad puede convertirse en un círculo vicioso en el que los radicales libres causan más destrucción de los tejidos, exacerbando aún más la respuesta inflamatoria.
La alimentación puede influir positiva o negativamente en la inmunidad de los cerdos.
En este sentido, la cantidad y calidad de los ingredientes empleados en la formulación de los piensos y su interacción con la microbiota de los animales tienen una gran importancia.
Los factores antinutricionales y las micotoxinas pueden actuar de forma directa o indirecta, disminuyendo la capacidad de respuesta inmunitaria de los animales.
Sin embargo, aún existen lagunas en lo que respecta al conocimiento de las necesidades reales de nutrientes, como determinadas vitaminas antioxidantes y aminoácidos funcionales, en condiciones de estrés inflamatorio y recuperación de enfermedades, así como las demandas de la microbiota en relación a estos nutrientes.
Ello abre oportunidades a la investigación para comprender mejor los aspectos metabólicos de las enfermedades que se tornan endémicas en algunos países como, por ejemplo, el PRRS o la PPA.
Lograr unas condiciones ambientales adecuadas (evitando condiciones indeseables de frío y calor) que favorezcan el consumo de alimento e incorporar nuevas formas de alimentación (por ejemplo, alimentación líquida o alimentos fermentados) se postulan como medidas interesantes que deben estudiarse para una mejor comprensión de sus ventajas para la productividad animal.
La nutrición de precisión se presenta como una interesante herramienta para modular el sistema inmunitario, contribuyendo así a que los animales sean más resistentes a las enfermedades y a que se recuperen más rápidamente cuando enfermen.
Con el avance de las enfermedades infecciosas, especialmente aquellas que se tornan endémicas, es fundamental considerar la nutrición como una herramienta clave para reducir las pérdidas productivas. Así, conocer mejor las interacciones entre la nutrición y el sistema inmunitario es un tema fundamental y de candente actualidad.
Una nutrición que permita minimizar los fenómenos oxidativos (en el alimento y en los tejidos de los animales) y el uso de ingredientes con alto valor efectivo nutricional (Low Oxidation and High Effective Nutritional Value) es el punto de partida para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector porcino en un escenario de enfermedades endémicas y/o crónicas.
Kogut, M.H.; Genovese, K.J.; Swaggerty, C.L.; He, H.; Broom, L. Inflammatory Phenotypes in the Intestine of Poultry: Not All Inflammation Is Created Equal. Poult. Sci. 2018, 97, 2339–2346.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz