El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una jornada de actualización en sanidad porcina, en la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, ubicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Durante la actividad, dirigida a veterinarios acreditados en sanidad porcina, productores y veterinarios de la zona, el responsable del Programa de Enfermedades de los […]
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una jornada de actualización en sanidad porcina, en la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, ubicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Durante la actividad, dirigida a veterinarios acreditados en sanidad porcina, productores y veterinarios de la zona, el responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos, Alejandro Pérez, expuso sobre la importancia de la notificación temprana en la vigilancia epidemiológica de enfermedades ausentes y la intervención del Senasa en la atención, el diagnóstico y la resolución de las sospechas. senasa
Ambos profesionales forman parte del Grupo de Sanidad Porcina de la Federación Porcina Argentina (FDA), que nuclea a varias asociaciones de productores y grupos técnicos que trabajan junto con el Senasa en los temas identificados como más relevantes para la sanidad porcina.
En la apertura de la jornada estuvieron presentes, el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional, Néstor Osacar y el referente de Sanidad Porcina, José Dayraut. Asimismo, el director ejecutivo de la FPA, Jose Dodds, describió el plan estratégico 2020-2030 y los lineamientos de la entidad.
Hizo particular mención a aquellos lineamientos de colaboración público- privada, entre los que se encuentran la sanidad y el bienestar porcino.
Como producto de este trabajo coordinado, durante 2021 se desarrollaron una serie de charlas virtuales -“webinars”- dirigidas a productores y centradas en aspectos de bioseguridad, vigilancia pasiva y alerta temprana, y en 2022 se continúan llevando a cabo diversas jornadas mixtas, presenciales y virtuales en distintos puntos del país, sobre bioseguridad y vigilancia pasiva. senasa
Vale recordar que Argentina es país libre de peste porcina clásica, peste porcina africana, síndrome reproductivo y respiratorio porcino y diarrea epidémica porcina. En este contexto, la capacitación y la concientización permanente sobre la importancia de las mejoras en materia de bioseguridad y detección temprana de enfermedades, constituyen los principales pilares en el sostenimiento de la privilegiada condición sanitaria de la producción porcina nacional.
Cabe resaltar que durante los próximos meses, este tipo de capacitaciones se replicarán en otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Fuente consultada:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña