PORCIFORUM MEX Y MIAMI
27 Ene 2022

La Peste Porcina Africana amenaza Europa

A principios del 2022, las autoridades italianas notificaron el primer caso de peste porcina africana (PPA) en un jabalí encontrado en la región de Piamonte, en el noroeste del país.

La Peste Porcina Africana amenaza Europa

A principios del 2022, las autoridades italianas notificaron el primer caso de peste porcina africana (PPA) en un jabalí encontrado en la región de Piamonte, en el noroeste del país.

A los pocos días fueron notificados dos casos adicionales, también en jabalíes. Es una mala noticia, que pone en evidencia que esta enfermedad vírica continúa en expansión.

En otoño de 2020, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA) lanzó una campaña, bautizada “Alto a la peste porcina africana” , destinada a concienciar y sensibilizar a la población ya detener los graves brotes que están surgiendo en el sudeste de Europa y que pueden amenazar peligrosamente la economía de nuestro continente.

De momento el éxito de la campaña es limitado.

Opormex Canal whatsapp

¿QUÉ ES LA PPA?

[registrados]

La peste porcina africana (PPA) es una devastadora enfermedad vírica, producida por un virus de ADN de la familia Asfarviridae.

Se caracteriza por fiebres hemorrágicas, ataxia y depresión severa. Afecta a cerdos, jabalíes ya sus parientes cercanos, con una tasa de letalidad de hasta el 100 %.

La enfermedad no tiene potencial zoonótico, porque no afecta al ser humano. Pero a pesar de presentar una gama limitada de huéspedes, su impacto socioeconómico es tremendo.

No hay que olvidar que los cerdos son una fuente primaria de ingresos domésticos en muchos países. Es más, la carne de estos animales es una de las principales fuentes de proteínas animales, representando más del 35 % de la ingesta mundial de carne .

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el virus de la peste porcina africana (PPA) es el patógeno más importante que afecta a la población porcina doméstica a nivel mundial.

La propagación de la peste porcina africana en todo el mundo ha devastado las granjas porcinas gestionadas por familias, a menudo el pilar del sustento de las personas y un motor de movilidad ascendente. Como efecto colateral, ha reducido las oportunidades de acceder a la atención médica ya la educación.

Ante estos hechos se entiende el impacto que tuvo que en agosto del año 2018 surgiera un gran brote de PPA en China , el mayor productor y consumidor de carne porcina del mundo. 

Mató a millones de cerdos y conllevó una pérdida económica del 0,78 % en el producto interior bruto chino del año 2019. El brote obligó a los productores chinos a sacrificar a más de 200 millones de cerdos, lo que supuso un importantísimo impacto desacelerador en la economía china.

Incluso afectó a los mercados cárnicos a nivel mundial suponiendo una fuerte amenaza para el suministro global de carne de cerdo.

En rojo, países afectados. En verde, países sin casos. En gris, sin datos. (OIE)

 

Durante la última década, la peste porcina africana ha pasado de ser una enfermedad regional del África subsahariana a erigirse como una amenaza considerable y tangible para la cría de cerdos tanto en Europa como en Asia. En lugar de ir a mejor, todo ha ido a peor.

 

Fuente:

theconversation.com

También te puede interesar:

Grupo «Prevención PPA América»: se incorpora Estados Unidos

Argentina refuerza su bioseguridad para prevenir el ingreso de la PPA

[/registrados]

 

Canal whatsapp
AgriPlay
Bienestar Animal
Porcibility Latam
Relacionado con Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
Canal whatsapp
ASPE 2025
AgriPlay
Opormex
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería