Saltan las alarmas. El Instituto Veterinario de Suecia ha anunciado que se ha detectado el primer caso de Peste Porcina Africana en el país.
El Instituto Veterinario de Suecia ha notificado que un jabalí muerto ha dado positivo por Peste Porcina Africana, convirtiéndose así en el primer caso que se detecta en territorio sueco. Cabe destacar, que, la Peste Porcina Africana es inofensiva para los humanos, pero es muy contagiosa y mortal en los cerdos domésticos y los jabalíes. Se ha extendido desde África a Europa y Asia, y ya ha matado a cientos de millones de cerdos, afectando a los mercados mundiales de carne. Ahora, poco a poco está ganando terreno en Europa, ya que en los últimos meses son varios los países que están notificando de positivos en PPA. Croacia, Polonia o Italia son algunos de ellos.
En relación con lo que se ha detectado en Suecia, son hasta siete jabalíes los que se encontraron muertos en Fagersta, a unos 200 kilómetros (124 millas) al noroeste de Estocolmo, y se están realizando más pruebas, según ha informado el Instituto Veterinario en un comunicado. “En este momento no sabemos cómo llegó la infección, pero estamos muy lejos de la zona infectada más cercana en Europa, por lo que suponemos que se produjo a través de humanos y no de jabalíes”, afirman desde Suecia.
Si bien el virus no afecta a los humanos ni a otros animales, puede transmitirse a través de la carne de cerdo o al transportarlo en zapatos, herramientas o vehículos. Un brote de Peste Porcina Africana ha obligado a los criadores de cerdos en Serbia, Bosnia y Croacia a sacrificar miles de cerdos desde junio y está presionando a los gobiernos para que compensen a los agricultores por sus pérdidas.
También te pueden interesar las siguientes noticias sobre la Peste Porcina Africana:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni