En ocho años, la sanidad animal europea ha trabajado para plantarle cara a las bacterias multirresistentes a los antibióticos.
En ocho años, la sanidad animal europea ha trabajado para plantarle cara a las bacterias multirresistentes a los antibióticos gracias a un plan de respuesta que está funcionando muy bien. De hecho, existe una proporción de bacterias sensibles a todos los antimicrobianos sometidos a ensayo que cada vez es más grande. Bajo el foco “One Health”, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en su informe ha destacado el optimismo que existe alrededor de ello, ya que incluso hay avances en la lucha contra las resistencias de las dos principales bacterias zoonóticas, como son campylobacter y salmonella.
El dosier, de forma detallada, establece grados de resistencia que combinan cepas de bacterias, especies animales y tipos de antibióticos, por lo que pueden existir avances o retrocesos en la lucha contra las resistencias, siempre teniendo en cuenta cada combinación.
La EFSA se centra en las tendencias alentadoras, ya que se aprecia una reducción de la resistencia a los antibióticos de Salmonella typhimurium. Por otro lado, los datos también muestran tendencias decrecientes en la resistencia de Campylobacter jejuni. Sin embargo, el nivel de resistencia de bacterias, como por ejemplo campylobacter, aumentó. En este caso, dichas bacterias mantuvieron una tendencia creciente en su resistencia al antibiótico ciprofloxacina.
La visión de Santiago Vega, experto en la materia
Santiago Vega, catedrático en Sanidad Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, considera que es una tendencia para ser optimista, y destaca positivamente el trabajo que están desarrollando los veterinarios en coordinación con el sector. Además, Vega también valora que la EFSA enfoque su informe desde la perspectiva One Health y destaca la implementación a nivel nacional del Plan frente a la Resistencia a los Antibióticos.
Por último, Santiago Vega también expone que en los países subdesarrollados la población crecerá mucho, por lo que tienen como objetivo producir más alimentos, ya que se calcula que las necesidades de proteína en el mundo se incrementarán un 70%. Sin embargo, existe el miedo en que dichas zonas del mundo apuesten por asegurar una mayor productividad de las granjas por la vía más económica. Es decir, la del uso generalizado de antibióticos, como se hacía antiguamente en Europa.
Fuente: Efeagro.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz