La EFSA señala que las cercas son útiles para controlar la propagación de la PPA, pero deben combinarse con otras medidas.
Según datos recientes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), las cercas, aunque útiles para limitar la propagación de la peste porcina africana (PPA), deben complementarse con otras acciones para ser plenamente efectivas y así poder controlar la PPA. Además, el informe más reciente resalta el posible rol de los insectos en la diseminación del virus y enfatiza la necesidad de profundizar en su estudio.
Asimismo, las cercas, junto con el sacrificio selectivo, la eliminación de carcasas y el uso de infraestructuras viales, pueden contribuir a controlar la PPA en jabalíes. No obstante, la efectividad de estas acciones depende de su implementación en el momento adecuado, de su ajuste a las condiciones epidemiológicas variables y de un mantenimiento constante. Además, elementos naturales como ríos amplios o áreas urbanas pueden actuar como barreras para frenar el movimiento de los jabalíes. En este sentido, especialistas de la EFSA analizaron el uso de la inmunocontracepción para controlar las poblaciones de jabalíes. Concluyeron que se requiere mayor investigación para crear una vacuna oral que sea segura y efectiva, considerando también los posibles impactos ambientales a largo plazo.
Por lo que se refiere a los cerdos, las rigurosas medidas de bioseguridad y ciertas prácticas de gestión son esenciales para prevenir la entrada del virus en las granjas. Esto implica almacenar adecuadamente los materiales de cama, usar mosquiteras y evitar la propagación de estiércol desde explotaciones cercanas, especialmente en áreas donde circula la PPA. Ahora bien, los expertos de la EFSA continúan evaluando e identificando los factores de riesgo y protección relacionados con la PPA, tanto en cerdos como en jabalíes. Este trabajo en curso incluye el monitoreo y la elaboración de informes para ampliar el conocimiento y respaldar las iniciativas a nivel europeo para combatir la PPA.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni