A pesar de sus ventajas, la vivienda en grupo, tal como está en las industrias modernas, también presenta varios problemas de bienestar, como la agresión abierta entre compañeros de correspondencia y el estrés y las lesiones resultantes.
El alojamiento en grupo de cerdas gestantes se está volviendo cada vez más común, ya que ofrece a las cerdas la oportunidad de socializar.
El alojamiento en grupo de cerdas gestantes se está volviendo cada vez más común en todo el mundo, ya que ofrece a las cerdas la oportunidad de hacer ejercicio, mostrar comportamientos exploratorios y desarrollar relaciones sociales.
A pesar de sus ventajas, la vivienda en grupo, tal como está en las industrias modernas, también presenta varios problemas de bienestar, como la agresión abierta entre compañeros de correspondencia y el estrés y las lesiones resultantes.
Hasta la fecha, las empresas de cría a menudo centraron sus esfuerzos en la selección genética basada en las características de producción individuales (por ejemplo, el tamaño de la camada, el crecimiento de los lechones y la calidad de la carne) y tradicionalmente ignoraron los comportamientos sociales y la capacidad de establecer una jerarquía de dominancia sin una agresión exacerbada.
Por tanto, se desconoce en qué medida el comportamiento agonista difiere según las nuevas líneas genéticas.
El objetivo de este estudio fue comparar e investigar la influencia de dos líneas genéticas en el bienestar y rendimiento de cerdas alojadas en grandes grupos semi-estáticos (hasta 91 animales).
Mientras que la primera línea genética fue más agresiva hacia los compañeros de corral durante la gestación, la segunda tenía lechones con menor robustez y supervivencia.
[registrados]
Este estudio plantea la dificultad de encontrar una línea genética óptima, que incluya resultados positivos tanto en el bienestar como en la productividad, y señala la urgente necesidad de considerar los aspectos sociales al desarrollar líneas genéticas para la vivienda en grupo.
Métodos
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de dos líneas genéticas seleccionadas por su alto rendimiento (HP1, HP2, derivadas de Landrace × Yorkshire) sobre el bienestar y el rendimiento reproductivo de cerdas alojadas en grandes grupos semi-estáticos (20 grupos de 46 a 91 animales) en varias paridades.
Para abordar esto, los comportamientos agonistas se registraron en d0, d2, d27 y d29 después de la mezcla, mientras que las lesiones corporales se calificaron en d1, d26 y d84.
También se registraron los comportamientos individuales y reproductivos de las cerdas.
Resultados
Las cerdas HP2 fueron más agresivas que las cerdas HP1 ya que peleaban (p=0.028) e intimidaban (p=0.0009) a compañeras de correspondencia con más frecuencia en d0– d2.
Las cerdas HP2 tuvieron más lesiones corporales totales durante la gestación que las cerdas HP1 en partos más altos ( p <0,0001).
En cuanto al rendimiento reproductivo, las cerdas HP2 perdieron menos lechones (p<0.0001) y tendieron a destetar más lechones (p=0.067) que las cerdas HP1.
Conclusión
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la agresividad y el bienestar de las cerdas gestantes a partir de dos líneas genéticas desarrolladas para un alto rendimiento reproductivo en un entorno comercial típico canadiense donde los animales se alojan en grandes grupos semi-estáticos.
El documento aportó importantes conocimientos sobre la importancia de los antecedentes genéticos en la adaptabilidad de las cerdas gestantes a las condiciones de alojamiento en grupo, pero también destacó la dificultad para determinar una línea genética más adecuada.
De hecho, mientras que una línea genética fue más agresiva en cuanto a la mezcla y mantuvo puntuaciones de lesiones más altas en paridades más altas, lo que afecta negativamente el bienestar de las cerdas, la otra produjo lechones con menor capacidad de supervivencia, lo que puede disminuir la rentabilidad económica y también plantear problemas éticos con respecto al bienestar de los lechones.
Artículo completo:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez