La administración oral con Lactiferm® Fe, en comparación con muchos otros métodos comunes de suplementación de hierro en lechones lactantes, proporciona una aplicación segura del producto y una reducción del estrés.
Lactiferm® Fe es una pasta para lechones lactantes que mitiga la deficiencia de hierro tras el nacimiento y garantiza un comienzo óptimo a través de importantes ingredientes nutricionales.
FORMULACIÓN INNOVADORA DE LACTIFERM® FE – PASTA CON DOBLE EFECTO PARA LECHONES EN LACTACIÓN
La administración de hierro es una de las actividades rutinarias con los lechones en lactación, debido a las escasas reservas naturales con que los lechones nacen, el bajo contenido en la leche de la cerda y los altos requerimientos que los lechones tienen durante las primeras semanas de vida.
Las reservas de hierro de los lechones varían entre 30-50 mg/kg peso corporal. La leche contiene solamente 1 mg/litro. Las necesidades diarias de un lechón son de aproximadamente 10 mg de hierro, debido a su rápido crecimiento y la necesidad de formación de hemoglobina (hematopoyesis).
Por lo tanto, el suministro natural de hierro en la mayoría de los lechones se agota en los primeros tres a cinco días de vida. El sangrado del ombligo, o la pérdida de sangre durante el corte de la cola o la castración, pueden agravar el problema.
Además de la falta de suministro de hierro a los lechones recién nacidos, son frecuentes los problemas de diarrea relacionados con clostridios.
Los patógenos se absorben inmediatamente después del nacimiento, a través de las heces de la cerda y las mamas contaminadas, produciendo endotoxinas en el intestino que atacan la mucosa y que pueden conducir a masivas pérdidas económicas en el período de lactancia.
EL HIERRO – UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VITALIDAD
El hierro es necesario para la síntesis de hemoglobina y, por lo tanto, para la formación de los glóbulos rojos, que aseguran el transporte de oxígeno y otras funciones vitales en el organismo.
Los lechones necesitan hierro adicional para evitar situaciones anémicas, por lo cual, el hierro es considerado un componente clave en la cría de lechones. La Tabla 1 muestra las necesidades de hierro de los lechones jóvenes.
Con 1,5 ml de Lactiferm® Fe se administran aproximadamente 180 mg de fumarato de hierro (Fe 2 +) por vía oral al lechón, después de la primera ingesta de calostro, dentro de los primeros tres días de vida.
La aplicación de la pasta en el primer día de vida ha demostrado su eficacia.
La administración de Lactiferm® Fe debe repetirse para lechones de crecimiento muy rápido o pálidos.
LACTIFERM® FE CON PROBIÓTICOS
Lactiferm® Fe es una pasta especialmente adaptada para lechones lactantes, con el objetivo de reducir la deficiencia de hierro después del nacimiento, y garantizar un comienzo óptimo de la vida de los animales, a través de importantes ingredientes nutricionales.
La combinación única de hierro bivalente y probióticos, favorece la vitalidad y el rápido crecimiento de los lechones en la fase de lactancia, de manera óptima, mejorando los parámetros de rendimiento.
Los lechones recién nacidos nacen sin inmunidad suficiente, y están expuestos a diversos factores ambientales directamente después del nacimiento. En esos momentos, la sensibilidad a diferentes patógenos es alta.
La pasta Lactiferm® Fe contiene bacterias ácidolácticas; Enterococcus faecium, coloniza rápidamente el intestino e inhibe el crecimiento de bacterias patógenas. La pasta ahora se ha desarrollado y mejorado con probióticos adicionales.
Además de las bacterias ácido-ácticas, Lactiferm® Fe también contiene dos cepas probióticas especialmente seleccionadas: Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis, con un amplio espectro de actividad contra los patógenos grampositivos y gramnegativos, a través de la exclusión competitiva.
El gran efecto inhibidor de Bacillus licheniformis contra C. perfringens tipo A y C ha sido demostrado en varios estudios in vitro e in vivo. Su uso minimiza el riesgo de diarrea causada por clostridios y E. coli, favoreciendo la salud de los lechones.
VITAMINAS AÑADIDAS
Además del hierro y los probióticos, Lactiferm® Fe proporciona un suministro adicional de vitamina A, D3 y E.
La vitamina A estimula el sistema inmunitario y la resistencia general a las infecciones.
La vitamina D3 regula el metabolismo y el balance de calcio y fósforo.
La vitamina E funciona como un antioxidante y favorece a los lechones lactantes, especialmente en situaciones de estrés.
APLICACIÓN ORAL SEGURA Y SIN ESTRÉS
La administración oral con Lactiferm® Fe, en comparación con muchos otros métodos comunes de suplementación de hierro en lechones lactantes, proporciona una aplicación segura del producto y una reducción del estrés.
Aunque la inyección de hierro es un método muy seguro que puede ser combinado fácilmente con Lactiferm® Fe, todavía conlleva el riesgo de transmitir agentes infecciosos y producir abscesos en el lugar de inoculación.
La administración oral de hierro es adecuada, ya que puede combinarse con el trabajo rutinario de corte de colmillos y colas. El cartucho Lactiferm® Fe de 80 ml es fácil de integrar en la pistola de aplicación.
Lactiferm® Fe aporta:
BIBLIOGRAFÍA
Honal,B.; (2003): Untersuchungen zur Optimierung der für den Eisenmangel relevanten Blutparameter beim Saugferkel durch orale Supplementierung von Eisen und Vitamin C bei Zuchtsauen. Dissertation; München.
Wolffram, S., Scharrer, E. (2010): Funktionen des Dünndarms und seiner Anhangsdrüsen. In: Physiologie der Haustiere. (Von Engelhardt, W., Breves, G., Hrsg.), Verlag Enke, 3. Auflage, 405-432.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz