No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
12 Ene 2021

Lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana (PPA)

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral causada por un Asfivirus. Puede tener un curso agudo con signos como fiebre elevada y hemorragia, y también cursar con signología menos intensa pero con tasas de mortalidad que pueden alcanzar desde 30 hasta el 100%. Ante cualquier sospecha se debe notificar a los Servicios Oficiales y proceder al sacrificio y vaciado sanitario ante la confirmación diagnóstica.

Lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana (PPA)

Lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana (PPA) te lo explicamos a continuación.

Agente Causal:

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral. Causada por el virus de la familia Asfarviridae,  género Asfivirus, es una enfermedad altamente contagiosa, exclusiva de los suidos. Los cerdos domésticos y silvestres de la especie Sus scrofa son susceptibles a sufrir las formas aguda, subaguda, crónica y subclínica de la enfermedad. Mientras que los suidos silvestres africanos actúan como reservorios y diseminadores del virus, sin padecer la enfermedad. Algunos ejemplos son los facóqueros (Phacochoerus spp.), jabalíes de río (Potamochoerus spp.) y jabalíes gigantes de la selva (H. meinertzhageni).

Miavit Miarom MSD vacuna PCV Mhyo

Los Jabalíes juegan un papel importante                          en la enfermedad.

Transmisión:

Existen varias formas de transmisión de la enfermedad entre las que se puede mencionar la vía directa por contacto con cerdos infectados sean domésticos o silvestres a través de fluidos corporales, secreciones y excreciones. La vía indirecta por ingestión de material contaminado tales como alimentos, desechos o piensos y los fómites contaminados y vectores biológicos como las garrapatas blandas del género Ornithodoros

Signos clínicos:

Los signos clínicos están relacionados con la forma de presentación de la enfermedad.  Así por ejemplo, la forma aguda se presenta con fiebre elevada y hemorragias, depresión, anorexia, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, abortos, cianosis y muerte. La tasa de mortalidad puede llegar a ser del 100%. Mientras que la forma subaguda y crónica de la enfermedad se presentan con signos clínicos de menor intensidad. En estos casos la tasa de mortalidad es más baja oscilando entre el 30 y el 70%. Los síntomas pueden incluir fiebre intermitente, pérdida de peso, artritis, problemas respiratorios y úlceras en piel.

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y hallazgos patológicos en la necropsia. Pero siempre deberán ser confirmados por pruebas de laboratorio. Entre las pruebas de laboratorio destaca el PCR por ser según lo señala la OIE «una técnica excelente, muy sensible y específica, rápida para la detección». Otras pruebas basadas en  la detección de anticuerpos pueden ser el ELISA, la inmunofluorescencia indirecta (IFA), la prueba de la inmunoperoxidasa indirecta (IPT) y la prueba de la inmunotransferencia (IBT). Siempre que existan dudas sobre el diagnóstico se pueden realizar cultivos celulares de leucocitos y repetir la prueba de PCR.

Control y Profilaxis:

La Unión Europea contempla una política de erradicación para la PPA basado en el sacrificio sanitario. Se deben sacrificar tanto animales infectados como los expuestos al virus.  Realizar un estudio epidemiológico de la zona será siempre una prioridad.  Se debe contar con el servicio veterinario oficial que determinará las acciones a ejecutar. Entre estas acciones: el control de desplazamiento de animales vivos, la inspección de las explotaciones y el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica que incluya zonas de protección contra la enfermedad.

Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la enfermedad básicamente debido a la complejidad del virus. En todo caso las investigaciones avanzan para lograr un tipo de vacuna que confiera protección y permita inmunizar a los cerdos. Las medidas de bioseguridad son fundamentales para impedir la entrada de la enfermedad desde el exterior. Pero la profilaxis también incluye medidas para evitar la diseminación de la PPA una vez que se introduce en el país o en la explotación.

Algunas medidas básicas de bioseguridad incluyen la limitación del movimiento de animales o movilización con certificación de negatividad a PPA. Limpieza y desinfección del transporte e instalaciones. Vacío sanitario de instalaciones afectadas. Control de vectores biológicos (garrapatas). Control de jabalíes silvestres.

¿Cómo actuar ante la sospecha de PPA?:

Cualquier sospecha u observación de presentación de signología clínica en los cerdos se debe notificar a las autoridades competentes que en España son los denominados  Servicios Veterinario Oficiales (SVO) de la Comunidad Autónoma. En todo caso, siempre se deben aplicar las medidas de bioseguridad anteriormente descritas de forma extrema en casos de sospecha.

Situación actual de la PPA en el mundo. Fuente: OIE.

 

Enlaces de interés:

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – Peste Porcina Africana.

OIE – Peste Porcina Africana.

 

Temas relacionados:

Bioseguridad: la clave contra la PPA.

Los casos de PPA siguen al alza y se detectan en otro Estado Federal.

 

Anavepor
MSD vacuna PCV Mhyo
Miavit Miarom
Bioplagen Sanivir Secure
Relacionado con porcinews
Miavit Miarom
MSD vacuna PCV Mhyo
nutriforum 2025 nuevo
Anavepor
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería