El proyecto AT-LECHON ha evaluado el efecto de procedimientos sencillos aplicados al periodo neonatal sobre la supervivencia, el bienestar, la productivas y calidad de la canal y de la carne en ganado porcino
Investigadores de Incarlopsa , compañía castellanomanchega líder en la producción y elaboración de productos cárnicos porcinos, y de Copiso , en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, han presentado las primeras conclusiones del proyecto “Efecto de la actuación temprana en el lechón sobre su vitalidad y la homogeneidad de la canal (AT-LECHON)”, estudio centrado en evaluar el efecto del peso corporal al nacimiento y de los cuidados neonatales individuales proporcionados a los lechones sobre la mortalidad predestete, así como los efectos que tendrían a largo plazo sobre el crecimiento y las características de la canal y la carne.
Este proyecto está alineado con el compromiso de Incarlopsa por impulsar y liderar proyectos de innovación que contribuyan a promover y potenciar sistemas alimentarios más sostenibles e integrado en su modelo de innovación abierta que combina iniciativas propias y colaboraciones con terceros. El estudio se ha traducido en la publicación en la revista Animals del artículo “Short and long term effects of birth weight and neonatal care in pigs”, el primero de una serie de artículos en los que se trasladará a la comunidad científica y productiva las conclusiones obtenidas. Se puede consultar el artículo completo desde aquí .
El proyecto AT-LECHON ha tenido una duración de 36 meses, fue aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) en noviembre de 2019 (IDI- 20190857) y ha estado cofinanciado por el CDTI y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEDER), a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.
Cuidados neonatales para reducir la mortalidad de los lechones y mejorar la calidad de su carne
Los resultados del estudio han demostrado que los cuidados neonatales tempranos pueden ser una práctica útil para reducir la mortalidad, especialmente en los lechones con bajo peso al nacer. Además, también podrían afectar a la calidad de la carne, el contenido de grasa y el perfil de ácidos grasos, lo que sugiere efectos a largo plazo sobre el metabolismo.
En el ensayo se incluyeron camadas de setenta y una cerdas cruzadas. La mitad de cada camada no recibió ningún tipo de manejo, y la mitad restante recibió el protocolo de manejo preestablecido de cuidados neonatales tempranos (CN). Durante la lactación, los lechones de bajo peso al nacer (peso igual o inferior a 1,1 kg) mostraron menor vitalidad a la de los lechones de mayor peso (p = 0,001), siendo más manifiesta esta diferencia durante la semana tras el nacimiento. Esta mejora se debió principalmente a un mayor consumo de calostro y leche en los animales con cuidados neonatales (p < 0,01).
El efecto de los cuidados neonatales sobre el crecimiento depende del peso al nacer, y los lechones más pesados al nacer se benefician del tratamiento en mayor medida que los lechones de bajo peso al nacer. Los lechones de bajo peso mostraron un mayor engrasamiento (p = 0,003), un menor rendimiento del corte magro (p = 0,002) en las canales y un mayor contenido de grasa intramuscular (2,29% vs. 1,91%; p = 0,01) en la carne. El tratamiento con cuidados neonatales aumentó el contenido de magro en las canales de los lechones de bajo peso (p < 0,01).
La concentración de ácidos grasos monoinsaturados fue mayor en los lechones de peso inferior al normal (48,1% vs. 47,1%; p = 0,002) y se observó el efecto contrario para los ácidos grasos poliinsaturados (13,6% vs. 15,7%; p = 0,002). El tratamiento con cuidados neonatales indujo una mayor concentración de ácidos grasos n-7.
Sobre Incarlopsa
Incarlopsa, empresa familiar de capital 100% español con más de 40 años de historia, es un referente en el sector cárnico en España. Con sede en Tarancón (Cuenca) y 11 centros productivos en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía está especializada en la elaboración de productos cárnicos porcinos frescos, curados e ibéricos. Incarlopsa cuenta con un modelo de producción vertical que garantiza una trazabilidad total del proceso productivo y la máxima calidad del producto. La calidad, la seguridad alimentaria y el respeto al medioambiente articulan un modelo de gestión sostenible líder en su sector, en el que la innovación desempeña un papel fundamental.
Puede encontrar más información en https://www.incarlopsa.es/
Sobre Copiso
Copiso Soria es una sociedad cooperativa de primer grado con más de 50 años de historia, es un referente en la producción porcina en España. Con sede en Soria, COPISO se constituyó en el año 1967, y en la actualidad cuenta con 1.279 socios y una plantilla de 149 empleados. La cooperativa dispone de un amplio catálogo de productos y servicios, lo cuales abarcan desde la ganadería hasta la agricultura pasando por los suministros necesarios para llevar a cabo estas dos actividades. Dentro de estos servicios destacan los servicios agrarios, los servicios ganaderos y las actividades ganaderas
Puede encontrar más información en https://www.grupocopiso.es/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz