Se ha evidenciado que, cuando se trata de patógenos, no podemos centrarnos exclusivamente en el ser humano o en una especie animal en concreto, sino que la sanidad se debe abordar de un modo global, con enfoque One Health, teniendo muy presente la capacidad de muchos microorganismos de saltar la barrera de especie.
Ejemplo de ello son los Coronavirus que, a pesar de ser en su mayoría específicos de especie, por su gran capacidad de generar cepas mutantes, pueden llegar a saltar de especie a través de un vector intermedio.
Es decir, limitarse a estudiar los virus humanos sería un gran retraso porque muchos de los virus que nos afectan son zoonosis.
Ver más sobre Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Abordaje práctico del diagnóstico de patologías porcinas
Laura BatistaOptimización de los protocolos vacunales en la producción porcina
Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo¿Pueden los fitoquímicos ayudar a prevenir la inflamación intestinal en lechones?
Prevención y manejo de diarreas en lactación
Roberto M. C. GuedesUna mirada a la normativa de aplicación de purines y las Mejores Técnicas Disponibles para el sector porcino
Rosa GallartEl camión que mueve animales tiene que estar siempre como nuevo
Fernando Laguna AránFiltración de aire. Primera línea de defensa frente al PRRSV
¿Cómo afecta el ambiente a la producción porcina?
Graciela Cisneros AbascalTN DUROC – Robusto y eficiente por naturaleza
Jonatan Sánchez-OsorioImpacto de las lesiones en el aparato reproductor de las cerdas
Fabiano J. F. de Sant’Ana Roberto M. MourãoFuturo de las maternidades porcinas – Cumpliendo con los estándares de Bienestar Animal
La cerda lechera – Parte II
Laura Pérez SalaRotavirus en el ganado porcino
Impacto del destete y el estrés en el lechón
Las lesiones pulmonares están relacionadas con una menor GMD, pero ¿cuánto?