No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
09 Mar 2018

Memoria porciFORUM 2018 – Sergio Gros

Sergio Gros, Ingeniero Técnico de INTEGRO SL, participó en porciFORUM 2018 con la ponencia «En busca de las instalaciones porcinas perfectas. Aunando Bienestar y Productividad».

Memoria porciFORUM 2018 – Sergio Gros

Sergio Gros ha trabajado como técnico medioambiental en EACAT, SL desde 2002 a 2012 (empresa autorizada por la Generalitat de Catalunya para inspecciones en granjas). Diseño de instalaciones y obtención de Licencias para explotaciones desde 2008 hasta 2012. Actualmente trabaja en Ingeniería Técnica Gros, INTEGRO, SL diseñando explotaciones y la documentación técnica para obtención de Licencias.

Desde el principio de la concepción de las explotaciones ganaderas se ha pretendido obtener el mayor beneficio económico respetando a la “gallina de los huevos de oro”: el animal.

Con el paso de los años, el sector porcino se ha ido modernizando gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que han permitido un aumento de los ingresos por una reducción de costes y una mejora en el manejo y las instalaciones.

MSD vacuna PCV Mhyo Quimunsa

Existen tres factores importantes que influyen directamente en el diseño de nuestras explotaciones porcinas:

  1. El primero la LEGISLACIÓN
  2. El segundo el ANIMAL
  3. El tercero el MANEJO

La Administración ha actualizado la legislación aplicable a nuestras explotaciones en todos los sentidos, en función de las demandas del sector y con la finalidad de establecer un control sobre el mismo para que sea más sostenible.

Varios Departamentos de nuestras Administraciones han influido en el diseño de las granjas.

Cuando se habla de ANIMAL, abarcamos todo aquello que se le relacione, desde genética hasta necesidades de temperatura, ventilación y espacio

Está claro que el diseño de las explotaciones se ha ido modificando en las explotaciones conforme el animal ha ido manifestando las modificaciones genéticas derivadas de los procesos de selección.

La prolificidad, tamaño y comportamiento del animal (con lechones de menor peso y madres de mayor tamaño) en explotaciones de producción hace que debamos aumentar el número y tamaño de las maternidades y recalcular las plazas de gestación (tanto control como confirmadas).

En porcino de cebo, el peso de entrada determinará el tipo de suelo a elegir y las mejoras en la transformación achacables a las superficies de suelos compactos, el tipo de sistema de alimentación y las condiciones ambientales ligadas a la edificación y al sistema elegido de control ambiental.

En el diseño tendremos en cuenta la orientación de las naves y sus necesidades de ventilación, que están ligadas a la altura de las edificaciones y la pendiente de la cubierta. Estos serán los factores determinantes a la hora de optar por unas soluciones u otras.

Hay numerosas variables a tener en cuenta y que afectan a alguno de los parámetros que influyen en el bienestar del animal.

Cuanto mejor mantengamos a nuestros animales, mejor será el resultado. La orientación productiva de nuestra granja implicará la instalación de algunos sistemas o la ejecución de algunas edificaciones de manera diferente o acondicionada a cada necesidad.

¿QUÉ PARÁMETROS INFLUYEN EN EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES?

El MANEJO es posiblemente el factor más influyente en la producción. La mejora de la producción está directamente relacionada con la formación de los empleados, con su dedicación e implicación.

¿Realmente, hemos mejorado el bienestar?

Ciertamente, entendemos que un animal producirá mejor si no está enfermo ni estresado, si tiene cubiertas sus necesidades de agua y alimento y si sus condiciones de manejo y estancia son buenas. No entraremos en discusiones banales sobre las superficies requeridas (2,25 m2/ cerda gestación confirmada, 0,65 m2, cerdo de cebo hasta 110 Kg…).

Como metodología a seguir para el diseño del tipo de explotación que queremos, debemos decidir inicialmente qué sistemas de ventilación y alimentación vamos a instalar. A menudo se procede dimensionando las naves y al acondicionamiento ambiental en función de la edificación dimensionada. Este caso, el de dimensionar nave y después pensar en la ventilación de la misma, es habitual en naves de maternidad y destete.

En el caso de naves de cebo y gestación el procedimiento difiere. Una vez dispongamos del dimensionamiento de las edificaciones comprobaremos si lo diseñado da cumplimiento a lo reglado, municipal y sectorialmente hablando.

Número de animales totales (destacar que las explotaciones porcinas deben ser inferiores a las 864 U.G.M.) o por lote, sistema de alimentación (estaciones de alimentación, dosificadores, suministro ad libitum, caída lenta…), sistema de estancia (corral sin sistema de captura, corral con auto captura, corral con semibox…), perímetro de la finca, movimiento de tierras, distancias a linderos, porcentaje de edificabilidad, mitigación paisajística, tonalidades de paredes y cubiertas, longitudes máximas, distancias entre naves, orientación productiva, condiciones de bioseguridad, condiciones de estabulación impuestas por consumidores, son factores, entre otros, que determinarán la distribución final de la explotación.

Todo lo expuesto en estas líneas, y asumiendo que nos hemos dejado aspectos importantes, condicionan la distribución de las explotaciones por lo que la búsqueda de la perfección en una explotación seguirá siendo un objetivo en el futuro igual que lo es en el presente y lo fue en el pasado.

En resumen y a groso modo, para una explotación porcina de cebo la metodología parte de decisiones de la propiedad: capacidad, ubicación y sistema de producción

Estas decisiones activan la maquinaria de diseño, aunando una distribución óptima con los los sistemas de edificación más adecuadas y viables.

La elección de los materiales, a modo de memoria de calidades, le corresponde a la propiedad. Para ello la información es importante. Por ejemplo, escoger materiales de cubierta de fibrocemento o metálicos puede suponer una vida útil mayor o menor en función de la colocación, sellado y fijación.

De cualquier modo, el diseño y elección de explotaciones de cebo está muy influenciado por los propietarios de los animales que tienen claras sus preferencias y, éstas son generalizadas: naves de engorde de 14 a 16 m de ancho (las más comunes de 14 m) y una distribución interior en corrales de 13 a 24 animales, preferiblemente con capacidades por nave o sala no superiores a 1.000-1.500 animales (ligando este extremo a las producciones de las granjas de madres).

Para granjas de madres la metodología es la misma, aunque el promotor debe partir de decisiones tomadas de antemano. Como ya hemos mencionado, esas decisiones supondrán el proyecto de naves de menor o mayor dimensión, tanto en anchura como en longitud.

A modo de ejemplo, una explotación de 2.400 plazas de reproductoras dispondrá de unos 12.000 m2 construidos que estarán distribuidos en gestaciones (generalmente dos naves, control y confirmadas), maternidad, destete y reposición o cuarentena. Esta superficie edificada se realizará en naves de gestación de 25 m de anchura por unos 100 m de largo, naves de maternidad de 25 m por 180 m y destetes de 16 m de ancho por 150 m de longitud o bien diseñarse con naves de gestantes de estructuras diversas de planta cuadrada de 75 m de lado y maternidades de 50 m de ancho y unos 100 de longitud.

A medida que hemos ido necesitando espacios grandes en sitios irregulares y conseguido reducir costes de ejecución o aumentar rendimientos, nos planteamos instalaciones con estructuras más complejas (dentro de su simplicidad de cálculo estructural) por sus dimensiones, que nos facilitan el manejo o control pero que nos complican los sistemas de ventilación. A menudo deberemos ajustar las soluciones de edificación teniendo en cuenta las necesidades de renovación de aire.

A medida que hemos ido necesitando espacios grandes en sitios irregulares y conseguido reducir costes de ejecución o aumentar rendimientos, nos planteamos instalaciones con estructuras más complejas (dentro de su simplicidad de cálculo estructural) por sus dimensiones, que nos facilitan el manejo o control pero que nos complican los sistemas de ventilación. A menudo deberemos ajustar las soluciones de edificación teniendo en cuenta las necesidades de renovación de aire.

Desde el punto de vista de los profesionales dedicados a estos temas, parece justo reconocer que gracias a las mejoras instaladas se están consiguiendo cada vez mejores resultados, que parecen no tener fin. Sin duda no lo tienen, pero eso ya no está en nuestras manos, sino que la pelota está en el tejado de los genetistas, veterinarios y granjeros, estos últimos grandes artífices de las gestas conseguidas en extremos tan opuestos como la seguridad alimentaria y la gestión de estiércoles, ambos puntos finales del proceso.

Consecuentemente, todos los factores comentados y los que no lo han sido, bien por olvido o por encontrarse incluido en los sí mencionados, suponen un inicio y final en la incansable búsqueda por parte del sector de las mejoras en todos sus ámbitos con el fin de conseguir una producción segura, sostenible y para todos.

Exafan porciFORUM

Bioplagen Sanivir Secure
Quimunsa
MSD vacuna PCV Mhyo
Quimicamp
Relacionado con Eventos
Reportajes sobre Eventos
Sectoriales sobre Eventos
Quimunsa
Bioplagen Sanivir Secure
MSD vacuna PCV Mhyo
Quimicamp
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería