Las micotoxinas representan una de las principales causas de problemas reproductivos en cerdos. Su detección y control son claves para proteger la salud de las cerdas y mejorar la eficiencia productiva en la porcicultura.
En la industria porcina moderna, la eficiencia reproductiva es clave para la rentabilidad. Los problemas reproductivos en cerdas tienen un impacto directo en el número de lechones producidos por hembra al año. Dentro de los factores de riesgo, las micotoxinas en cerdos representan una de las principales amenazas debido a su efecto inmunosupresor y su capacidad de alterar el desempeño reproductivo.
Las intoxicaciones con micotoxinas, también conocidas como micotoxicosis reproductiva, dificultan el trabajo del veterinario de granja. Estos compuestos favorecen la aparición de enfermedades oportunistas y complican el diagnóstico, que suele ser presuntivo y basado en la experiencia clínica, la exclusión de otras patologías y la identificación de lesiones compatibles.
En las cerdas, cualquier parte del aparato reproductor puede verse afectada, siendo útero y ovarios los órganos más sensibles. Sin embargo, su detección no siempre es sencilla: las micotoxinas pueden pasar desapercibidas en los análisis de laboratorio debido a su distribución irregular en granos y alimentos.
La contaminación por micotoxinas en porcicultura es acumulativa y puede producirse en diferentes etapas: cultivo, cosecha, almacenamiento o incluso en los comederos dentro de la granja. Es común la presencia simultánea de varias micotoxinas, con efectos crónicos y sin transmisión directa entre animales.
El muestreo es uno de los puntos críticos en la detección de micotoxinas. Los resultados falsos negativos suelen estar asociados a errores de muestreo o preparación de la muestra. Para reducirlos, las muestras deben ser representativas del lote y lo suficientemente grandes para compensar la distribución desigual del contaminante.
Entre las técnicas de laboratorio disponibles, la cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) ofrece mayor sensibilidad que el ELISA, aunque con mayor costo y tiempo de procesamiento. Además, ya se dispone de biomarcadores específicos, como la aflatoxina M1 en leche o esfingolípidos en sangre.
La prevención comienza con la aplicación de buenas prácticas de manufactura (GMP) en la producción de alimentos balanceados, así como con el manejo adecuado de granos en todas las etapas: siembra, cosecha, almacenamiento y distribución en la granja.
Cuando la contaminación es inevitable, se aplican estrategias de control:
Limpieza y almacenamiento adecuado del grano.
Uso de adsorbentes de micotoxinas, como arcillas, ácidos húmicos, levaduras, enzimas o bacterias.
Inclusión de secuestrantes en la dieta de cerdas y verracos, capaces de proteger órganos reproductores y reducir los efectos tóxicos.
El empleo de adsorbentes en la dieta porcina es hoy una de las soluciones más viables para minimizar el impacto de las micotoxinas en la reproducción.
Las micotoxinas en porcicultura son un riesgo constante, ya que cualquier dieta puede estar contaminada. El diagnóstico es complejo, pues afectan en primer lugar al sistema inmune. Por ello, el uso de secuestrantes validados con estudios in vivo se presenta como la alternativa más práctica y efectiva para proteger la salud reproductiva en cerdos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez