Banner al canal de WhatsApp porciNews España
25 Ago 2023

Microbiota intestinal – ¿Cuál es su papel en la fermentación en el intestino porcino?

La microbiota intestinal juega un papel central en la digestión de los nutrientes esenciales para la salud de los cerdos.

Microbiota intestinal – ¿Cuál es su papel en la fermentación en el intestino porcino?

La microbiota intestinal juega un papel central en la digestión de los nutrientes esenciales para la salud de los cerdos.

La función más importante que desempeña la microbiota es romper las cadenas de carbohidratos complejas (la fibra) en cadenas de ácidos grasos de pocos carbonos (SCFA, short chain fatty acids, por sus siglas en inglés) como el ácido acético, propiónico y butírico.

Estos ácidos grasos son una fuente importante de energía al ser absorbidos por las células intestinales epiteliales y metabolizados para producir energía.
En cerdos de engorde (>25 kg) la energía obtenida a partir de esta fermentación puede suponer entre el 7 y el 18% de la energía total de los alimentos1.

Bioseguridad AgriPlay

Fibra dietética
Más allá de una fuente de energía

Desde un punto de vista fisiológico, la fibra dietética está formada por compuestos dietéticos resistentes a la degradación enzimática de los mamíferos, pero degradables por fermentación microbiana.

Los polisacáridos no amiláceos (PNAs) y el almidón resistente son cuantitativamente los principales componentes.

Salud intestinal

La fibra no solo aporta energía a los cerdos, sino que también juega un importante papel en el desarrollo intestinal gracias a los efectos benéficos de estos SCFA. Por ejemplo, el butirato:

Es un potente inhibidor de la inflamación intestinal, del desarrollo de tumores.
Estimula la producción de mucus y secreciones intestinales con el beneficio subsiguiente en la salud intestinal2.

La fibra también se asocia con una reducción de productos potencialmente peligrosos originados por la fermentación proteica.

No obstante, la inclusión de fibra en las dietas se relaciona con una reducción de la digestibilidad en el intestino delgado y con una menor absorción de nutrientes y energía, algo que se incrementa con la edad, pero con una gran influencia de la dieta.

Por otro lado, el almidón resistente aumenta los recuentos bacterianos totales y estimula la producción de butirato por parte de Faecalibacterium prausnitzii en el colon.

Digestibilidad

La digestibilidad de la energía, del nitrógeno y de la fibra neutro detergente (FND) está influenciada por la microbiota en dietas con bajos niveles de FND (2,8%), no siendo así para las dietas de alto nivel de FND (7,7%)4.

La digestibilidad de la energía disminuye linealmente en un 8,8% por cada unidad extra de FND3, estando influenciada esta digestibilidad por la microbiota.

Dietas bajas en fibra (7,74% de PNA), comparadas con dietas con nivel medio (16,05%) o nivel alto (24,0%), contienen una mayor concentración de enterobacterias y de levaduras, aunque conllevan una disminución del pH intestinal y una mayor producción de SCFA. En cambio, las bacterias formadoras de ácido láctico presentan mayores concentraciones en las dietas de alto nivel en PNA1.

Composición de la microbiota intestinal

Las clases Bacteroidia, Clostridia y Spirochaetia y las familias Prevotellaceae, Clostridiaceae y Spirochaetaceae pueden usarse como biomarcadores de determinadas funciones metabólicas:

Prevotella estimula el metabolismo de la glucosa cuando se suministran dietas ricas en fibra en humanos y se piensa que sucede lo mismo en el cerdo.
La motilidad intestinal está correlacionada con Clostridium spp., que es estimulado por la ingestión de fibra.
Treponema, miembro de la familia Spirochaetaceae, presenta funciones pectinolíticas sugiriendo que su abundancia puede ser modificada por el contenido en fibra dietética.

La microbiota intestinal cambia en base a factores dependientes del animal:

Edad: no tiene la misma microbiota un lechón lactante que
un cerdo de engorde de 80 kg.
Estado sanitario: cerdo con diarrea vs cerdo sano.
Alimentación
Genética
Medioambiente

Predicción de la productividad

¿Podríamos distinguir cerdos de altos resultados productivos con cerdos de bajos resultados analizando la microbiota?

Parece ser que sí.

Ramayo-Caldas et al.5 en 2016 realizaron un estudio con 518 cerdos sanos de 2 meses de edad, encontrando dos enterotipos (perfiles de microbiota) diferenciados, cada uno de ellos caracterizado por 2 géneros predominantes y excluyentes (Prevotella y Ruminococcus) y proporcionaron evidencias de la existencia de vínculos entre la estructura del ecosistema microbiano y los caracteres de crecimiento en el cerdo (Gráfica 2).

En su estudio, concluyeron que el concepto de enterotipo puede ser relevante para la industria de producción animal.

El enterotipo B se asoció con mayor peso y ganancia media diaria (GMD) en el periodo postdestete, lo que sugiere que el crecimiento en esta etapa puede estar en parte influenciado por la composición de la microbiota.

Predicción de rutas metabólicas

Existen herramientas que permiten deducir qué rutas metabólicas son más predominantes a partir de las bacterias presentes.

En el estudio de Ramayo-Caldas et al. se observó que:

En las muestras del enterotipo A, las rutas metabólicas más abundantes estuvieron relacionadas con el metabolismo del butirato, nitrógeno y aminoácidos.

En el enterotipo B predominan las rutas relacionadas con el metabolismo de carbohidratos, particularmente por parte de las bacterias del género Prevotella en la degradación de los polisacáridos complejos, lo que permite explicar en parte el mayor peso y GMD observada en estos animales.

Influencia de la microbiota intestinal en la excreción de nitrógeno

La microbiota intestinal induce un cambio de la excreción de nitrógeno desde la urea de la orina a las heces, siendo la concentración de urea en heces dependiente del nivel de proteína de la dieta y de su composición en aminoácidos, pudiendo variar este patrón de excreción al alterar el perfil de aminoácidos de la dieta.

Una reducción de la proteína bruta, manteniendo el perfil de proteína ideal, disminuye la excreción urinaria y fecal de nitrógeno sin afectar a los resultados ni a la calidad de la canal6.

Existe una interacción entre los efectos de la fibra dietética y la proteína de la dieta y sus patrones de fermentación que afectan tanto a la salud intestinal como a la composición de la microbiota intestinal.

La utilización de los aminoácidos por la fermentación bacteriana en el intestino también da lugar a la producción de SCFA, pero a su vez, de amoniaco como producto de desecho, alterando el metabolismo oxidativo de los SCFA en los colonocitos. Este fenómeno conduce a un déficit de energía en la célula.

La descarboxilación de los aminoácidos da lugar a la formación de aminas biogénicas, como la histamina, que inducen secreciones clorhídricas en el colon y producen diarrea.

Incrementar el nivel de fibra dietética reduce la emisión de amoníaco debido a un incremento en la cantidad de nitrógeno usado por la microbiota para la síntesis de proteína microbiana que se excreta en la heces en vez de en la orina, a pesar de que en algunos estudios no se ha observado este efecto al incluir más fibra insoluble en la dieta6 (Gráfica 3).

La reducción del contenido en proteína de la dieta (<19%) junto con la inclusión de niveles moderados de fibra fermentable reduce la producción de metabolitos dañinos para la salud intestinal en el intestino grueso.

La absorción de nitrógeno se incrementa cuando se incorporan niveles altos de fibra dietética fermentable existiendo una relación entre el nivel de fibra y el nivel de proteína en la dieta de tal forma que ambos tipos de fermentaciones deben estar equilibradas.

MSD vacuna PCV Mhyo
nutriforum 2025 nuevo
Bioseguridad
AgriPlay
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
nutriforum 2025 nuevo
Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play