La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un manual con recomendaciones para reducir el uso de antibióticos en la producción porcina.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un manual con recomendaciones para reducir el uso de antibióticos en la producción porcina.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un manual con recomendaciones para reducir el uso de antibióticos en la producción porcina.
«Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina por el bien de la salud humana y animal»
Los antibióticos son un descubrimiento revolucionario para curar infecciones en animales y humanos.
Sin embargo, durante las últimas décadas se ha visto que cada vez más antibióticos no funcionan como se esperaba: no curan al paciente o al animal de la enfermedad; no matan las bacterias que la causan.
Esto se debe a que la bacteria en cuestión se ha vuelto resistente al antibiótico.
La resistencia a los antibióticos es una amenaza creciente para la salud humana y animal en todo el mundo.
[registrados]
Se estima que en las próximas décadas se producirán varias millones de muertes anuales y una caída significativa de la producción ganadera atribuible a infecciones por bacterias resistentes.
“Para proteger la eficacia de los antibióticos, es fundamental reducir su uso general y restringir su uso cuando realmente sea necesario”, apuntan.
A nivel mundial, se utilizan más antibióticos para el ganado que para los seres humanos.
El gran uso en el ganado se debe principalmente a la utilización regular para la prevención de enfermedades y para hacer que los animales crezcan más rápido mediante la mezcla de antibióticos en los piensos, especialmente en la producción porcina y avícola, indican.
En el manual, la FAO ofrece consejos sobre cómo reducir la necesidad de antibióticos y cómo utilizarlos de forma responsable y eficiente.
Los productores de cerdos de algunos países han adoptado este enfoque y han demostrado que es exitoso sin afectar a la productividad.
Los puntos sobre los que se apoya la FAO en este manual son los siguientes:
|
Fuente:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez