El nuevo Reglamento actualiza las normas relativas a las medidas especiales de control contra la peste africana porcina (PPA).
Recientemente se han actualizado las normas del Reglamento que tienen que ver a las medidas especiales de control contra la peste porcina africana (PPA), ya sea en los Estados miembros (EEMM) con territorios donde posteriormente la PPA ya se ha desarrollado, como todos los demás Estados Miembro. Cabe destacar que el nuevo Reglamento tiene el objetivo de sustituir al actual. Esto es debido a que la situación epidemiológica en Europa, para ser exactos en el centro del continente, está evolucionando considerablemente. Por este motivo, se han almacenado en los EEMM nuevas experiencias y conocimientos sobre la epidemiología de la peste porcina africana. En este sentido, el Reglamento se aplica a lo siguiente:
En conclusión, el nuevo Reglamento tiene la misma estructura y filosofía que el anterior, pero como novedades destacan el desarrollo de determinados aspectos y la recogida de varias excepciones a las restricciones. Por su parte, otra de las novedades es que todos los Estados miembros tendrán que disponer de un Plan de acción nacional para los porcinos silvestres, con el gran objetivo de evitar la propagación de la PPA.
Si bien nos centramos en la situación que vivimos en España, a día de hoy nuestro país se mantiene libre de peste porcina africana. Sin embargo, la sobrepoblación de jabalíes en la mayoría de provincias de España hace saltar las alarmas, ya que eso provoca un aumento del riesgo por lo que a un impacto grave se refiere en caso de que la enfermedad aterricara en España. Es una evidencia que la gran cantidad de jabalíes que existe en el territorio español provocaría que la PPA se dispersara con muchísima facilidad. Por último el nuevo Reglamento también se explica que todos los EEMM tendrán que tener a su disposición un Plan de Acción nacional para combatir a los porcinos silvestres para evitar la propagación de la PPA.
También te puede interesar el siguiente artículo del crecimiento de las poblaciones de jabalí en España.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández