No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
22 Mar 2021

Patogénesis de la Enfermedad de Glässer

La enfermedad de Glässer es una enfermedad de naturaleza nerviosa. Causada por la bacteria Glasserella parasuis. Produce meningitis séptica, asociado a procesos de artritis y poliserositis. También puede producir muerte súbita. De tal forma que clínicamente es difícil diferenciar de otros procesos patológicos como, por ejemplo, Streptococcus suis. Patogénesis de la enfermedad: La bacteria entra […]

Patogénesis de la Enfermedad de Glässer

La enfermedad de Glässer es una enfermedad de naturaleza nerviosa. Causada por la bacteria Glasserella parasuis. Produce meningitis séptica, asociado a procesos de artritis y poliserositis. También puede producir muerte súbita. De tal forma que clínicamente es difícil diferenciar de otros procesos patológicos como, por ejemplo, Streptococcus suis.

Patogénesis de la enfermedad:

La bacteria entra por vía oro-nasal. Coloniza el epitelio respiratorio superior, tanto el epitelio nasal como el de la tráquea. En este momento se establece el estado de portador. Las cepas del biotipo I van a permanecer en el epitelio del tracto respiratorio superior y no suelen estar implicadas en el desarrollo de enfermedad sistémica.

En la enfermedad sistémica están implicadas las cepas del biotipo II que tienen una mayor capacidad patógena. Estas se difunden por vía linfática o hemática al resto del organismo y producen una infección sistémica. La invasión de las células del endotelio por parte de las células virulentas determinan la bacteriemia. Es decir, que son capaces de atravesar el epitelio y el endotelio y llegar así al torrente sanguíneo.

AgriPlay Bioplagen Sanivir Secure

A este nivel producen y liberan algunas endotoxinas que van a causar fundamentalmente los cuadros más agudos. Estos se conocen como cuadros de tipo septicémico. Tras la difusión orgánica, la bacteria llega a todas las membranas serosas ocasionando la presentación de la enfermedad per se.

El proceso infeccioso será de diferente naturaleza dependiendo de donde se produzca la mayor proliferación bacteriana:

  1. Poliserositis. Se produce cuando la bacteria invade todas las serosas.
  2. Meningitis, cuando Glasserella parasuis atraviesa la barrera hematoencefálica y coloniza las meninges.
  3. Endocarditis, cuando llega al endocardio.
  4. Artritis, cuando se localiza preferentemente en las membranas articulares.

G. parasuis tras colonizar las vías respiratorias altas es capaz de provocar un proceso inflamatorio agudo que cursa con una rinitis purulenta que es de naturaleza leve o moderada. El signo clínico más resaltante en los animales es el estornudo. De forma paralela se produce una infiltración fundamentalmente de neutrófilos alrededor de los vasos sanguíneos a las 4 horas post infección. La creciente infiltración de neutrófilos hace desaparecer el epitelio ciliado de la mucosa respiratoria a las 18 horas postinfección.

La pérdida completa de los cilios determina que estas bacterias tengan un papel importante en la aparición del Complejo Respiratorio Porcino. Esto se debe a que el aparato mucociliar es el que protege al aparato respiratorio de la llegada y colonización de bacterias patógenas a las vías respiratorias bajas.

En el caso de la poliserositis se produce un proceso inflamatorio con un exudado de fibrina. Esto ocurre en todas las membranas serosas. Además ocasiona trombos fibrinosos en diferentes órganos.

Las lesiones estudiadas en la necropsia se circunscriben a pleuritis, pericarditis y peritonitis. Sin embargo, en el caso de cepas altamente patógenas que producen mortalidad aguda se puede encontrar un edema pulmonar pero, por el contrario, no se observará neumonía ni artritis. En el caso de cepas de virulencia media, vamos a observar una combinación con diferentes tipos de lesiones.

Las cepas más virulentas aparecen con mayor frecuencia en granjas que padecen enfermedad de Glässer. Cuando no hay enfermedad de Glässer las cepas de G. parasuis presentes en la granja serán las menos virulentas. Es decir que las cepas más virulentas se suelen encontrar en granjas con animales que presentan poliserositis.

Fuente: Plos One

Lee el artículo relacionado en:

Brockmeier, S. et al. Virulence and Draft Genome Sequence Overview of Multiple Strains of the Swine Pathogen Haemophilus parasuis.

También te puede interesar:

La importancia del diagnóstico de la Poliserositis en transición.

Quimicamp
Quimunsa
Anavepor
Miavit Miarom
Relacionado con porcinews
Miavit Miarom
Bioseguridad
AgriPlay
Bioplagen Sanivir Secure
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería