Tendencias en la industria porcina
La producción porcina en la UE caerá, mientras que el sector avícola crecerá moderadamente.
La Unión Europea enfrenta una transformación en la producción y comercialización de carne de cerdo y aves en la próxima década. Según el informe de Perspectivas Agrícolas 2024-2035 de la Comisión Europea, las regulaciones ambientales, los cambios en las preferencias de los consumidores y los desafíos sanitarios influirán en la evolución del sector. Mientras la producción porcina experimentará una reducción gradual, el mercado avícola mantendrá un crecimiento moderado. UE
Tendencias en la industria porcina
La producción de carne de cerdo en la UE disminuirá a un ritmo del 0,5% anual hasta 2035, con un consumo per cápita proyectado de 30 kg. Las normativas ambientales y la percepción sobre la producción intensiva han reducido la demanda interna, aunque la exportación seguirá siendo un pilar fundamental. Con la recuperación de la producción en mercados asiáticos, el Reino Unido se posiciona como un destino estratégico para la carne porcina europea.
El informe también advierte sobre la presión que ejercen los costos de producción, especialmente en lo relacionado con la alimentación animal. Esto podría favorecer la consolidación del sector, con una mayor participación de grandes productores y una reducción en la cantidad de pequeños criadores. Sin embargo, el uso de nuevas tecnologías y estrategias de sostenibilidad permitirá a la industria porcina mantener su competitividad.
Expansión y retos del sector avícola
A diferencia de la carne de cerdo, la producción avícola en la UE crecerá un 0,5% anual hasta 2035, favorecida por su menor impacto ambiental y su percepción como una opción accesible y saludable. Las exportaciones aumentarán un 0,8% anual, con destinos clave como el Reino Unido, África subsahariana y algunos países asiáticos.
El informe señala que la industria avícola deberá enfrentar desafíos como la propagación de la influenza aviar, que podría convertirse en un problema persistente para los sistemas de producción al aire libre. Además, las restricciones en el uso de antibióticos y las nuevas normativas de bienestar animal elevarán los costos de producción, impulsando la necesidad de estrategias de bioseguridad más eficientes.
El desarrollo de productos diferenciados, con certificaciones de sostenibilidad y bienestar animal, será clave para la expansión del sector. La carne de pollo continuará ganando protagonismo en la dieta de los consumidores europeos, consolidándose como una de las principales fuentes de proteína en el continente.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez