La enfermedad de la Peste Porcina Africana es altamente contagiosa, que puede provocar tasas de mortalidad de hasta el 100% en cerdos infectados por cepas virulentas.
La enfermedad de la Peste Porcina Africana es altamente contagiosa, que puede provocar tasas de mortalidad de hasta el 100% en cerdos infectados por cepas virulentas.
En 2018, se informó una nueva epidemia en la República Popular China, que se apoderó rápidamente de la mayoría de los países del sudeste asiático y Macedonia del Norte; Tailandia anunció sus primeros casos de infección del virus en 2022.
A pesar de su bajo potencial zoonótico y su rango de huéspedes específico, la peste porcina africana ha tenido un impacto socioeconómico significativo y amenaza a la industria porcina mundial. |
Aunque el virus de la peste porcina africana ha causado graves daños a la industria porcina durante un siglo, aún no se dispone de una vacuna autorizada.
El factor crítico que obstaculiza el desarrollo de vacunas contra la peste porcina africana eficaces y seguras es la falta de pruebas de investigación sobre la patogenia del virus de la peste porcina africana y una comprensión profunda de los mecanismos de las estrategias de evasión inmunitaria innata del virus de la peste porcina africana.
Sin embargo, los avances recientes en estas estrategias del virus de evasión inmune innata han descubierto un conocimiento significativo que podría desempeñar un papel importante en el desarrollo de vacunas.
Desde la perspectiva del virus de la peste porcina africana, es importante prevenir la respuesta inmunitaria innata del huésped durante la etapa inicial de la infección.
Dado que la cascada de señalización de cGAS-STING desempeña un papel fundamental como vía de señalización celular importante que activa los interferones tipo I (IFN) o los promotores de NF-κB tras la infección por virus de ADN, el genoma del ASFV codifica varias proteínas que interfieren con las moléculas de la vía de señalización de cGAS-STING.
Los científicos han definido con éxito los mecanismos de acción de muchos genes inmunosupresores y quedan muchos más por descubrir.
Por lo tanto, estos genes son candidatos potenciales para el desarrollo de vacunas vivas atenuadas.
Se han desarrollado vacunas vivas atenuadas eliminando uno o varios genes del genoma del virus de la peste porcina africana. Sin embargo, la protección con LAV (vacunas vivas atenuadas) se correlaciona directamente con el nivel de replicación y el número de genes inmunogénicos expresados.
Por lo tanto, los LAV, con deleción de un solo gen, pueden brindar una mejor protección debido a la replicación óptima y la presencia de genes inmunogénicos. ASFV-G-ΔI177L puede proteger a los cerdos contra el aislamiento virulento de ASFV que circula actualmente en Vietnam, con una eficacia similar a la reportada contra la cepa Georgia.
Las cepas atenuadas podrían causar infecciones crónicas de PPA en cerdos vacunados, debido a la presencia de virulencia residual y la posibilidad de reversión a la virulencia.
Por lo tanto, se debe obtener una amplia evidencia experimental antes del uso de campo.
Las vacunas de subunidades ofrecen ventajas de seguridad sobre las vacunas atenuadas; sin embargo, la mayoría
Como plataformas alternativas de vacunas contra la peste porcina africana, las vacunas de ADN y las vacunas de vectores se han investigado en estudios anteriores.
Teóricamente, los antígenos se pueden producir intracelularmente y a través del MHC I, que es crucial para la activación de las células T CD8+, lo que hace que las vacunas y los vectores de ADN sean más inmunogénicos.
Ni las vacunas de ADN, ni las vacunas de vectores, ni las estrategias de inmunización de refuerzo pueden proporcionar una protección completa.
Para desarrollar vacunas candidatas vivas atenuadas prometedoras a escala comercial, los genes eliminados deben ajustarse cuidadosamente para lograr una seguridad y eficacia óptimas.
Por lo tanto, deben identificarse genes con correlaciones inmunes, además de propiedades protectoras.
Además, es necesario identificar genes que codifiquen proteínas inmunogénicas que puedan alterarse o eliminarse para crear dianas que puedan distinguir entre el diagnóstico de animales infectados y animales vacunados (DIVA).
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez