La notificación encendió las alarmas. Luego de casi 40 años de ausencia en el continente americano, la peste porcina africana (PPA) volvió a ser reportada en la región a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS). Sin embargo, esta vez, estamos mejor preparados para enfrentarla. Implementar las herramientas disponibles es responsabilidad de todos. La […]
La notificación encendió las alarmas. Luego de casi 40 años de ausencia en el continente americano, la peste porcina africana (PPA) volvió a ser reportada en la región a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS).
Sin embargo, esta vez, estamos mejor preparados para enfrentarla. Implementar las herramientas disponibles es responsabilidad de todos. |
La PPA es una enfermedad devastadora para el sector porcino, que amenaza seriamente la economía y la seguridad alimentaria a nivel global. Estando presente en África, Europa y Asia, la reintroducción de la enfermedad en las Américas siempre representó una amenaza latente y un motivo de preocupación, lo que llevó a que la región se preparara para la emergencia con anticipación.
Particularmente, en los últimos años hemos sido testigos de la facilidad con la que esta enfermedad se propaga, así como también de los daños que va causando al avanzar.
Se estima que, solamente en Asia, la PPA ha sido responsable de más de 7 millones de pérdidas animales desde su introducción por primera vez en esta región en 2018. |
En parte, la ausencia de una vacuna o un tratamiento eficaz dificultan su control, pero la epidemiología compleja del virus tampoco colabora.
De esta manera, un viajero que transporta un sándwich de jamón, un productor que un día olvida desinfectar sus botas, o un control fronterizo ligero, entre otros descuidos humanos, pueden convertirse en una de las principales vías de propagación. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura Batista