El diseño de un programa de bioseguridad interna es complejo. Los puntos clave a tener en cuenta dependen de diversos factores:
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El diseño de un programa de bioseguridad interna es complejo. Los puntos clave a tener en cuenta dependen de diversos factores.
El diseño de un programa de bioseguridad interna es complejo. Los puntos clave a tener en cuenta dependen de diversos factores:
Forma de diseminación de las enfermedades en una granja (generalmente desde los de mayor edad a los susceptibles o de menor edad).
Movimiento de animales (entrada, salida y movimiento interno).
Movimiento del personal de granja.
Consideraciones de manejo a ejecutar en cada zona o nave de esta explotación.
Profilaxis, limpieza y desinfección de la granja.
El programa de bioseguridad interna para una granja, tomando en cuenta los factores anteriormente mencionados debe estar basado en las siguientes acciones:
Registro de visitas que controle la entrada a granja.
Las visitas deben ser supervisadas. Las normas de bioseguridad que todo visitante debe cumplir estrictamente incluyen:
Establecimiento y señalización de la zona limpia y sucia dentro de la granja y naves.
Esto debe incluir las recomendaciones y pasos a seguir para evitar la diseminación de agentes patógenos. Por ejemplo, medidas que contribuyen al cumplimiento de esta media son el cambio de botas, paso por pediluvios, entre otros. También se debe evitar el uso compartido de materiales y equipos de trabajo entre las distintas naves de la granja.
Manejo todo dentro-todo fuera (por lotes).
Se evitará el contacto entre animales de lotes distintos. Para ello todos los cerdos de un lote saldrán sin dejar ningún animal «retrasado». Así por ejemplo en el destete los lechones del lote saldrán de la maternidad debiendo sacrificar a aquellos que no alcancen el peso de salida a transición. De la transición a la siguiente fase deberán salir todos los lechones del lote, eliminando a aquellos que queden con retraso. Pero además se deberá trabajar las hembras reproductoras bajo este sistema. Quiere decir que al realizar movimientos entre las naves de gestación y maternidad se organizará el trabajo en función de los partos/semana.
Prohibición del emparejamiento de camadas o nivelación.
La excepción a esta norma está en las primeras 24 horas después del parto, entre madres de la misma sala de partos, para tratar de garantizar el consumo de calostro de los cerdos más pequeños o aquellos sin «acceso» a la teta de la madre.
Establecimiento de horarios para la manipulación de cadáveres y residuos.
Por ejemplo, en la mañana proceder a extraer la mortalidad de la nave y disponerla en un sitio acorde (contenedores aislados). Mientras que por la tarde se puede retirar toda la mortalidad del día para incineración o disposición según la normativa legal.
Garantizar el cumplimiento de los programas de vacunación contra las enfermedades más comunes en cada fase.
Adicionalmente garantizar la limpieza y desinfección de las distintas naves estableciendo un programa básico de lavado y desinfección.
Este protocolo de higiene debe incluir, además del proceso descrito paso a paso, los productos a utilizar para el lavado diferenciándolo de los que se utilizaran para desinfección, así como los tiempos mínimos de lavado, acción de los desinfectantes y de descanso (mínimo 6 días).
Ubicar a los animales de nuevo ingreso en nave de cuarentena.
Estas naves deben estar previamente lavadas y desinfectadas. En él se debe cumplir un protocolo de observación y evaluación o análisis clínicos antes de pasarlos a la zona de adaptación.
Otras medidas de saneamiento ambiental
|
Fuente: BMC, Part of Springer Nature
Lee el artículo completo:
Te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz