El diseño de un programa de bioseguridad interna es complejo. Los puntos clave a tener en cuenta dependen de diversos factores:
El diseño de un programa de bioseguridad interna es complejo. Los puntos clave a tener en cuenta dependen de diversos factores.
El diseño de un programa de bioseguridad interna es complejo. Los puntos clave a tener en cuenta dependen de diversos factores:
Forma de diseminación de las enfermedades en una granja (generalmente desde los de mayor edad a los susceptibles o de menor edad).
Movimiento de animales (entrada, salida y movimiento interno).
Movimiento del personal de granja.
Consideraciones de manejo a ejecutar en cada zona o nave de esta explotación.
Profilaxis, limpieza y desinfección de la granja.
El programa de bioseguridad interna para una granja, tomando en cuenta los factores anteriormente mencionados debe estar basado en las siguientes acciones:
Registro de visitas que controle la entrada a granja.
Las visitas deben ser supervisadas. Las normas de bioseguridad que todo visitante debe cumplir estrictamente incluyen:
Establecimiento y señalización de la zona limpia y sucia dentro de la granja y naves.
Esto debe incluir las recomendaciones y pasos a seguir para evitar la diseminación de agentes patógenos. Por ejemplo, medidas que contribuyen al cumplimiento de esta media son el cambio de botas, paso por pediluvios, entre otros. También se debe evitar el uso compartido de materiales y equipos de trabajo entre las distintas naves de la granja.
Manejo todo dentro-todo fuera (por lotes).
Se evitará el contacto entre animales de lotes distintos. Para ello todos los cerdos de un lote saldrán sin dejar ningún animal «retrasado». Así por ejemplo en el destete los lechones del lote saldrán de la maternidad debiendo sacrificar a aquellos que no alcancen el peso de salida a transición. De la transición a la siguiente fase deberán salir todos los lechones del lote, eliminando a aquellos que queden con retraso. Pero además se deberá trabajar las hembras reproductoras bajo este sistema. Quiere decir que al realizar movimientos entre las naves de gestación y maternidad se organizará el trabajo en función de los partos/semana.
Prohibición del emparejamiento de camadas o nivelación.
La excepción a esta norma está en las primeras 24 horas después del parto, entre madres de la misma sala de partos, para tratar de garantizar el consumo de calostro de los cerdos más pequeños o aquellos sin «acceso» a la teta de la madre.
Establecimiento de horarios para la manipulación de cadáveres y residuos.
Por ejemplo, en la mañana proceder a extraer la mortalidad de la nave y disponerla en un sitio acorde (contenedores aislados). Mientras que por la tarde se puede retirar toda la mortalidad del día para incineración o disposición según la normativa legal.
Garantizar el cumplimiento de los programas de vacunación contra las enfermedades más comunes en cada fase.
Adicionalmente garantizar la limpieza y desinfección de las distintas naves estableciendo un programa básico de lavado y desinfección.
Este protocolo de higiene debe incluir, además del proceso descrito paso a paso, los productos a utilizar para el lavado diferenciándolo de los que se utilizaran para desinfección, así como los tiempos mínimos de lavado, acción de los desinfectantes y de descanso (mínimo 6 días).
Ubicar a los animales de nuevo ingreso en nave de cuarentena.
Estas naves deben estar previamente lavadas y desinfectadas. En él se debe cumplir un protocolo de observación y evaluación o análisis clínicos antes de pasarlos a la zona de adaptación.
Otras medidas de saneamiento ambiental
|
Fuente: BMC, Part of Springer Nature
Lee el artículo completo:
Te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo Vicente10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare