
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La inyección de los purines reduce las emisiones de amoniaco a la atmósfera, pero hay buenas prácticas de manejo más simples y baratas para hacerlo.
La aplicación de los purines en el suelo mediante enterrado con tubos colgantes o inyección permite reducir las emisiones ganaderas de amoniaco a la atmósfera, pero no es la única alternativa.
Juan Castro Insua, investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (AGACAL-CIAM), dio algunas claves en su ponencia “Buenas prácticas agrarias para aplicación del purín en las condiciones edafoclimáticas de la España Atlántica”, que impartió en las últimas jornadas de SERAGRO el pasado noviembre.
Según los datos que expuso Castro, el porcino es responsable del 23 % de las emisiones de amoniaco del sector agroganadero. Las granjas industriales, tanto de porcino como avícolas, son los principales emisores de amoniaco a la atmósfera en la Unión Europea, incluida España.
Buenas prácticas que permiten reducir en más de la mitad las emisiones de amoniaco a la atmósfera
Castro explicó en su ponencia que, además de la inyección de los purines al aplicarlos en los campos, hay una serie de buenas prácticas agroganaderas que permiten reducir hasta en un 58 % las emisiones de amoniaco a la atmósfera (la cifra es para vacuno de leche) sin necesidad de proceder al enterrado de los purines con tubos colgantes y que son bastante más sencillas de aplicar y más baratas.
Photo © Vieve Forward (cc-by-sa/2.0)
Plantar árboles y setos cerca de la fosa de purín para reducir la velocidad del viento y, de esta forma, la evaporación de amoniaco. También reduce los malos olores. También es recomendable hacerlo en los lindes de las parcelas sobre las que se aplica el purín, por las mismas razones.
Fuente: Campo Galego
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz