TE PUEDE INTERESAR:
Se trata de la Norma de Emisión de Olores para el Sector Porcino, que tiene como objetivo principal proteger la salud de la población que vive en las cercanías a planteles porcinos
En Chile, se han implementado una serie de regulaciones dirigidas a las empresas productoras de carne de cerdo, generando diversas perspectivas entre los actores involucrados en la industria porcina. Estas medidas tienen como objetivo principal proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la población.
Se trata de la Norma de Emisión de Olores para el Sector Porcino, que tiene como objetivo principal proteger la salud de la población que vive en las cercanías a planteles porcinos, para mejorar su calidad de vida. Se espera prevenir y controlar la emisión de olores en las granjas de porcino con más de 750 animales mediante el establecimiento de mejoras tecnológicas.
La norma clasifica los planteles de acuerdo a la cantidad de animales y obliga a reducir su tasa de emisión de olor en lagunas de purines en las siguientes categorías:
Si bien las regulaciones promueven el uso de mejores técnicas disponibles para evitar y controlar los olores, así como la implementación de buenas prácticas operacionales, existen preocupaciones por parte de algunos actores de la industria. Específicamente, se plantea que estas exigencias cada vez más rigurosas incrementan los costos de producción, lo que dificulta la rentabilidad de las empresas dedicadas a la producción porcina.
La implementación de estas regulaciones también es vista como un paso importante en el avance ambiental en las zonas rurales del país, donde se ubican los planteles porcinos. Se espera que estas medidas contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas áreas y a proteger el medio ambiente a largo plazo.
¿Sientan precedentes para toda la región?
La industria porcina desempeña un papel fundamental en la provisión de carne de cerdo como fuente de proteínas para la población mundial. Lo cierto es, cada vez más, el mundo y los consumidores exigen una producción sostenible y sustentable con el medio ambiente. Por lo tanto, es importante mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas de producción y las técnicas que permiten a los productores ser eficientes para mitigar los riesgos de pérdida de la rentabilidad.
TE PUEDE INTERESAR:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez