El encuentro internacional reúne en Punta Cana a especialistas de 64 países y organismos de sanidad animal para fortalecer las estrategias de prevención y respuesta frente a la Peste Porcina Africana.

República Dominicana recibe esta semana el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Técnicas en Vigilancia para la Prevención y Respuesta ante la Peste Porcina Africana (PPA), una iniciativa que reúne a especialistas de 64 países con el propósito de reforzar las medidas de prevención frente a la enfermedad.
El encuentro, que se desarrolla del martes al viernes, tiene como eje principal la capacitación de delegaciones del Caribe, América Latina y la región Andina en prácticas de inspección, manejo de residuos internacionales y control de productos de origen animal y vegetal en puertos y aeropuertos.
Los representantes técnicos e institucionales reciben instrucción basada en la experiencia de República Dominicana en la gestión de la Peste Porcina Africana, con el objetivo de fortalecer los protocolos de vigilancia, control e inspección fitosanitaria en sus países.
Durante la apertura, Rosa Lazala, directora de Sanidad Vegetal, y Abel Madera, representante de la Dirección General de Ganadería, ofrecieron la bienvenida oficial a las delegaciones nacionales e internacionales.
La jornada formativa cuenta con el respaldo de más de diez organismos especializados en sanidad animal y asistencia técnica, entre ellos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), CARIVET, OIRSA, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), CAHFSA, la Comunidad Andina y SENASICA.
También apoyan el Departamento de Vigilancia de la PPA en las Américas, el área de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura de República Dominicana.
A lo largo de los cuatro días del evento, los participantes reciben formación técnica sobre identificación de riesgos, manejo fitosanitario y acciones preventivas frente a la enfermedad, que no cuenta con vacuna ni tratamiento curativo.
El programa busca consolidar una red regional de vigilancia sanitaria que permita mejorar la capacidad de respuesta ante posibles brotes de Peste Porcina Africana, reforzando la bioseguridad en los puntos de ingreso internacional.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria