A partir del 11 de enero entrará en vigor el artículo 8.1. del Real Decreto 4/2014 de la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
ASICI propone con esta nueva herramienta un sistema que le sirva al ganadero para saber cuántos animales deben iniciar el cebo
La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) se reunió recientemente con un grupo de trabajo con el objetivo de proponer un sistema de cálculo para la capacidad máxima de engorde y que pudiera ser utilizado en las explotaciones de cebo de porcino ibérico antes de final de año, granjas que funcionen con el sistema todo dentro – todo fuera.
A partir del 11 de enero entrará en vigor el artículo 8.1. del Real Decreto 4/2014 de la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.
En virtud de esta normativa, los cerdos de más de 110 kilos que den lugar a productos cárnicos procedentes de «granjas de engorde» deben tener una superficie mínima de suelo libre total por animal de 2 metros cuadrados.
Para animales con un peso inferior a 110 kilos, la superficie mínima es 0,65 metros cuadrados.
Así, la idea de ASICI es que esta nueva herramienta le permita al ganadero saber cuál es el número máximo de cerdos que pueden iniciar el cebo. Todo esto les proporcionará comodidad en sus cálculos y estarán seguros de que están cumpliendo la normativa de calidad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz