No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
24 Oct 2016

Toxicidad de los tricotecenos en producción porcina

El porcino es una especie particularmente sensible a las contaminaciones por tricotecenos, por lo que debemos obtener una evaluación más realista acerca del nivel de riesgo

Toxicidad de los tricotecenos en producción porcina

Los tricotecenos conforman un grupo de micotoxinas de campo producidas por varias especies de hongos – en particular Fusarium spp.

Muchas especies presentan sensibilidad a esta familia de micotoxinas, en especial el porcino, pero la realidad es que hoy en día la información existente en la bibliografía es escasa en comparación con otras familias como la zearalenona.

 

setna-tricotecenos

Quimicamp AgriPlay

DON NO ES EL ÚNICO TRICOTECENO

Entre los tricotecenos más populares se encuentran la Toxina T-2 y el Deoxinivalenol (DON) considerados como modelos de referencia de cada una de las familias de tricotecenos: A y B, respectivamente. (Ver Tabla 1)

tabla-tricotecenos

Tabla 1. Estructura de los Tricotecenos de tipo A y B

captura-de-pantalla-2016-09-21-a-las-13-12-21

Cada una de estas familias de tricotecenos, pese a compartir una estructura química común difieren en las rutas metabólicas, vías de detoxificación y, por tanto, en su toxicidad.

 

METABOLISMO Y DESTINO DE LOS TRICOTECENOS

La absorción y metabolismo de los tricotecenos presentes en la dieta no ha sido plenamente establecida.

El metabolismo de las micotoxinas es complicado ya que, cada tipo diferente de molécula presenta sus propias características.

Todos los tricotecenos, una vez ingeridos, siguen la vía intestinal. Estas micotoxinas son, en general, rápida y parcialmente ingeridas en el intestino delgado por transporte pasivo vía ruta paracelular (Ver A).absorcion-paracelular

Esta ruta consiste en la transferencia pasiva de compuestos a través del espacio intercelular existente entre las células epiteliales.

Posteriormente, desde ahí y vía sanguínea, pasan al hígado donde pueden tener lugar dos rutas diferentes de excreción:

 

VÍA METABÓLICA DEL TRICOTECENOS TIPO A DEGRADACIÓN DE LA TOXINA T-2

Por lo que respecta a las vías metabólicas, en el Esquema 1 se señalan los diferentes pasos de degradación de la toxina T2, destacando las principales por especie.

esquema-setna1

Esquema 1. Vías metabólicas generales de Toxina T2 (adaptado de Wu et al. 2010 y Guerre 2015)

(*) Los metabolitos marcados en rojo T-2 Toxina, HT-2 Toxina, T-2 Tetraol y T-2 Triol son los metabolitos comúnmente analizados en materias primas y piensos para identificar el perfil de contaminación

Entre todas las rutas metabólicas, dos de ellas se reconocen como generadoras de moléculas más tóxicas que sus precursores (como T-2 triol), pero también existe otra ruta que ha demostrado ser capaz de inactivar la toxina T2 a través de la formación de compuestos menos deletéreos.

Las aves, los rumiantes y los cerdos no presentan diferencias en sus rutas metabólicas, aunque sí presentan diferentes cinéticas de absorción y de destino.

captura-de-pantalla-2016-09-21-a-las-13-22-42En rumiantes, el ecosistema ruminal puede detoxificar parcialmente la toxina T2 y otros tricotecenos tipo A.

captura-de-pantalla-2016-09-21-a-las-13-22-48En las aves, a diferencia de lo que sucede en porcino, estas micotoxinas y metabolitos son reinyectados en el intestino tras absorción a través del circuito de reciclado enterohepático.

 

VÍA METABÓLICA DEL TRICOTECENOS TIPO B DEOXINIVALENONA (DON)

En el Esquema 2 se detallan los diferentes rutas de degradación de DON por especies.

Todas las rutas metabólicas de los tricotecenos tipo B han demostrado ser capaces de reducir su toxicidad.

Así DOM-1 es un metabolito no tóxico para todas las especies aunque esta ruta es más importante en rumiantes que en monogástricos.

esquema2-setna

Esquema 2. Vías metabólicas generales de DON (adaptado deWu et al. 2014).

Los cerdos, no son capaces de detoxificar DON en el intestino proximal tal y como sucede en las aves (gracias a su microflora en el tramo distal del intestino).

Esta micotoxina se absorbe rápida y de forma importante (alcanzando biodisponibilidades > al 60%).

Además, no existe reciclado enterohepático en el hígado del cerdo, por lo que la excreción se realiza por la orina.

Estas características explican por qué el cerdo es mucho más sensible a DON que las aves o los rumiantes.

cerdos-setna

Los tricotecenos tipo A y B causan efectos similares en los animales, ambos inhiben la síntesis de proteínas, afectando a los procesos de mitosis y consecuentemente a los procesos de renovación celular.

TOXICIDAD DE TRICOTECENOS TIPO B: DEOXINIVALENOL (DON)

Afectación de la función intestinal

El Deoxinivalenol:

Produciendo una sobrerregulación de la expresión de los Toll-Like Receptores (tipo 4) en duodeno y yeyuno en porcino, capaces de reconocer lipopolisacáridos de bacterias Gram – pero también de diferentes proteínas víricas.

Mediante una reducción de la actividad y producción del transportador Sodio-Glucosa 1 (SGLT1), así como de los que se encargan de la absorción de ácido palmítico, monocarboxilatos y de diferentes aminoácidos.

Todos los efectos primarios expuestos de DON explican las consecuencias finales de esta micotoxina:

esquema3-setna

Esquema 3. Impacto de DON a nivel intestinal: de efecto primario a consecuencias macroscópicas.

TOXICIDAD DE TRICOTECENOS TIPO A: TOXINA T-2

Además de la alteración de los procesos de renovación celular, los tricotecenos tipo A:

› Alteran la producción de anticuerpos, las funciones de membrana y la proliferación de linfocitos.

› Incrementan el estrés oxidativo y alteran la actividad de enzimas antioxidantes.

Este mecanismo de acción parece ser el principal responsable de las lesiones tisulares observadas en contaminaciones por los tricotecenos tipo A Los tricotecenos tipo A también inducen lesiones a lo largo de todo el tracto digestivo, empezando en la misma boca causando rechazo del alimento y vómitos.

› Según recientes proyectos de investigación, la toxina T-2 es capaz de interferir con el metabolismo mediado por el citocromo P450 sobre sustancias endógenas y xenobióticas, pudiendo alterar los mecanismos de transporte de diferentes fármacos en intestino e hígado.

captura-de-pantalla-2016-09-21-a-las-14-28-14

En cuanto a la sintomatología clínica, las micotoxicosis causadas por ingestión de tricotecenos son bastante similares entre tipos A y B. Si bien los niveles de sensibilidad de todos los animales son mucho más bajos para los tricotecenos de tipo A que para los de tipo B.

A dosis de contaminación crónica, los principales síntomas podrían ser: irritación de las membranas de las mucosas, enteritis intestinales, diarreas y rechazo del alimento, mientras que a concentraciones agudas se podrían llegar a producir vómitos.

 captura-de-pantalla-2016-09-21-a-las-14-53-55

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN POR TRICOTECENOS

Vomitoxina y toxina T2, son los tricotecenos comúnmente analizados en materias primas y piensos. Son muchas las situaciones en las que, encontrándose un nivel analítico bajo de estas micotoxinas, se aprecia, sin embargo sintomatología clara en granja. Esto podría explicarse, en cierta medida, por el hecho de no tenerse en cuenta todos los metabolitos de las familias de los tricotecenos y su toxicidad real.

Por este motivo SETNA S.A.U, se está trabajando con un indicador simple denominado equivalente-DON, desarrollado por el equipo de investigación del grupo Neovia by INVIVO.

Este equivalente-DON consiste en una ecuación matemática en la que se incluyen todos los tricotecenos analizados, ponderados por factores que expresan la sensibilidad relativa de la especie de destino para cada micotoxina, respecto a DON.

Estos factores multiplicativos han sido establecidos en base a niveles de toxicidad reportados en la literatura.

En la evaluación de riesgos no sólo se debe considerar a DON

Un típico ejemplo del perfil de contaminación en tricotecenos y su traducción a niveles de equivalente-DON y la evaluación de riesgos por especie se aporta en la tabla 2.

captura-de-pantalla-2016-09-21-a-las-14-38-51

Tabla 2. Ejemplo de cálculo de DON-equivalente

Esta ecuación permite:

Para mostrar el riesgo que puede suponer no tener en cuenta estas consideraciones nos sirve como ejemplo parte de los resultados obtenidos de la estadística de análisis de micotoxinas realizadas por el grupo Neovia by INVIVO desde junio de 2015 y que se reflejan en la tabla 3.

Los resultados mostrados en la tabla 3 demuestran claramente que, la consideración única de DON, subestima el nivel de riesgo, siendo necesaria un análisis exhaustivo de todos los tricotecenos y su conversión a equivalentes-DON para obtener una foto mucho más clara y realista.En cerdos en crecimiento, la evaluación del riesgo:

esquema4-setna

Tabla 3. Ejemplo de cálculo de DON-equivalente

Las diferencias en el metabolismo de los tricotecenos afectarán a la toxicidad y, por tanto, a la sensibilidad en las diferentes especies, dificultando además la interpretación del perfil de contaminación encontrado en materias primas y piensos.

Dado que el porcino es una especie particularmente sensible a las contaminaciones por tricotecenos, debemos obtener una evaluación más realista acerca del nivel de riesgo, es recomendable utilizar herramientas que nos permitan, como el don-equivalente, tener en cuenta la toxicidad real de otros metabolitos de esta familia de micotoxinas.

 

Agradecimientos: Departamento Técnico Neovia by Invivo y Laboratorio microbiología SETNA S.A.U

Fuente: www.nutricionanimal.info

MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
AgriPlay
Bioplagen Sanivir Secure
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
Quimicamp
Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
Quimunsa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería