
La producción porcina ha pasado por drásticos cambios en las últimas décadas afrontando grandes desafíos de la industria con el fin de maximizar la rentabilidad mediante la eficiencia alimenticia y reducir costos de producción y los impactos ambientales. Tendencias Bienestar animal. Libre de antibióticos. Producción sustentable y en armonía con el […]
La producción porcina ha pasado por drásticos cambios en las últimas décadas afrontando grandes desafíos de la industria con el fin de maximizar la rentabilidad mediante la eficiencia alimenticia y reducir costos de producción y los impactos ambientales.
Bienestar animal.
Libre de antibióticos.
Producción sustentable y en armonía con el medioambiente.
Producción porcina
Nutrición de precisión en tiempo real.
Modelo matemático de predicción de crecimiento y exigencias nutricionales (NRC y UNESP Brasil).
Nutrigenóma, epigenoma (expresión de los genes).
Salud intestinal (microbiota) y Salud ósea.
Aditivos tecnológicos (Enzimas, probióticos, prebióticos, Ácidos orgánicos, aceites esenciales, 25OHD3, Lignocelulosa concentrado de fibra, etc).
Control de temperatura y ventilación.
Todo dentro todo fuera.
Uso de parrilla.
Instalaciones fáciles de limpiar.
Rotación de desinfectantes.
Fácil acceso al agua y alimento.
Espacio de comedero (2.5- 3.0 cm/ lechón).
Espacio de piso (0.33- 0.45 m2/ lechón hasta 12 kg p.v.)
2-3 camada/ grupo (<20 cerdito/ grupo).
Un pequeño hospital para lechones enfermos.
[registrados]
Tasa de crecimiento destete tardío 21 – 28 días
<250 g/ día.
Tasa actual de crecimiento destete temprano 10 – 21 días de edad> 576 g/ día.
8 kg si el destete es a los 28 días de edad.
6 kg si el destete es a los 21 días de edad.
Mínimo 5 kg destete menor de 21 días de edad.
Tamaño de la camada.
Condiciones de la cerda lactante (consumo de alimento/ producción de leche).
Adopciones (cerdas nodriza).
Manejo de alimento de destete (pre- iniciadores).
Salud, higiene y medio ambiente.
Estado mental: alerta o deprimido.
Condición corporal: normal o delgada.
Forma abdominal – demacrado.
Piel – apariencia limpia vs borrosa.
Apetito – alimentación en el comedero o amontonado.
Signos de deshidratación: ojos normales o hundidos.
LOS CERDITOS TIENEN BUEN OLFATO:
Comederos limpios.
Frecuentemente remover alimento viejo.
LA CAPACIDAD DIGESTIVA ES LIMITADA:
Dietas medicadas de alta calidad.
Ideal micropellets o crumble.
Consumo restringido en lechones < 5 kg p.v.
Causas del subóptimo desempeño posdestete:
Insuficiente consumo de nutrientes digestibles.
Cambios drásticos en el medioambiente social y físicos.
Enfermedades.
Temperatura medioambiental.
Tamaño de la camada.
Agua.
Reducen efectos de factores anti-nutricionales.
Mejoran digestibilidad de nutrientes.
Incrementan el valor de la energía.
Modulan el ecosistema microbial al crear o liberar prebióticos.
Efectos de las enzimas por su matriz nutricional
Hoy en las fomulaciones de alimento, el término perfil ideal de aminoácidos se entiende universalmente y se usa para describir el patrón óptimo de aminoácidos esenciales que cumplen con los requisitos de mantenimiento, crecimiento y producción de los animales.
Los cerdos y las aves tienen requisitos para las cantidades correctas de aminoácidos individuales, no necesariamente para la proteína cruda; por lo tanto, las cantidades de aminoácidos específicos deben proporcionarse, debido a la amplia gama de posibles ingredientes.
La «proteína cruda» no se correlaciona con los aminoácidos esenciales como en años anteriores.
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano