Su agente adhesivo es tan potente que puede usarse para ligar el asfalto, con un coste mucho menor que el derivado de petróleo que se usa normalmente.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En EEUU se generan 900 toneladas de excremento porcino anuales
Investigadores de EEUU han conseguido sintetizar los desechos agrícolas en ‘Bio-Oil’, que se puede emplear para sustituir ciertos derivados del petróleo, como el adhesivo del asfalto.
Según Scientific American, un equipo de la universidad A&T de Carolina del Norte ha conseguido transformar los excrementos de cerdo en un agente adhesivo. Se presentaron al concurso de Negocios de Energía Limpia del Departamento de Energía de EEUU, y ganaron el premio de la elección popular.
Su agente adhesivo es tan potente que puede usarse para ligar el asfalto, con un coste mucho menor que el derivado de petróleo que se usa normalmente.
La doctora Elham Fini ha pasado la mayor parte de los últimos nueve años estudiando la licuefacción termoquímica de deshechos agrícolas para crear este pegamento. Este proceso es, sin duda, complicado pero podría resumirse en excrementos + calor + presión – oxígeno = biomasa.
Los desechos porcinos contienen una gran cantidad de aceites similares molecularmente a aquellos presentes en el petróleo. Este producto, llamado PiGrid, ya ha sido empleado y aprobado para su uso por el Departamento de Transporte de EEUU. La promesa de fuentes renovables está sustituyendo rápidamente a las fuentes no-tan-renovables.
Gracias a la posibilidad de sintetizar ‘Bio-Oil’ a partir de excrementos porcinos, se pueden crear resinas similares a aquellas derivadas del petróleo, y ya hay varias empresas, como NuVention, que comercializan materiales de aislamiento basadas en estos aceites.
La doctora Fini y su equipo han formado la ‘Alianza Bio-Adhesiva’, con el objetivo de la producción a gran escala. Ella afirma que su material funciona con un mayor porcentaje de asfalto reciclado que el adhesivo tradicional, reduce las emisiones de CO2 de la construcción de carreteras y aguantan bien las temperaturas frías, como pudieron comprobar en su prueba cerca de St. Louis.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz