El PRRSv es un virus de ARN de sentido positivo (+ ssRNA) monocatenario con envoltura, que pertenece a la familia Arteriviridae, género Porartevirus.
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), caracterizado como insuficiencia reproductiva en cerdos reproductores y dificultad respiratoria en cerdos de todas las edades, es una de las enfermedades más costosas que perturban la industria porcina mundial.
Muchas cepas virulentas, bastante distintas de las cepas prototipo tempranas, se han identificado continuamente en los condados de Estados Unidos, China y Europa del Este.
Este evento ha reformado el concepto de patogenicidad y el impacto económico del PRRSV. Hoy en día, el PRRSv continúa en la población porcina a nivel mundial.
El PRRSv es un virus de ARN de sentido positivo (+ ssRNA) monocatenario con envoltura, que pertenece a la familia Arteriviridae, género Porartevirus.
[registrados]
Una epidemia casi mundial ha sido sostenida por un conjunto de cepas emergentes y reemergentes, atribuidas a su mutación de alta frecuencia (tasa evolutiva informada de 4.7-9.8 × 10 -2 / sitio / año) y recombinación.
Como una de las principales herramientas para mejorar la salud animal y reducir / limitar la transmisión de patógenos, se desea que la vacuna aumente la producción de ganado de una manera rentable.
Además, también se considera que las vacunas desempeñan un papel importante para reducir el uso de antimicrobianos y evitar la aparición de resistencias antimicrobianas, así como para mejorar el bienestar de los animales.
Una vacuna de virus vivo modificado (MLV), la primera vacuna comercial contra el PRRS, se lanzó en los Estados Unidos en 1994.
Luego, la vacuna MLV contra el PRRS se ha utilizado ampliamente durante casi tres décadas, y es la principal vacuna comercial que puede inducir con éxito una respuesta inmunitaria protectora contra el virus homólogo y ayudar a reducir el signo clínico y la diseminación del virus durante la infección por virus heterólogos.
Sin embargo, no confiere inmunidad esterilizante contra varios virus de campo y no puede proporcionar una protección sólida contra cepas de campo heterólogas.
Dado que el PRRS MLV es una vacuna con fugas que puede prevenir el desarrollo de síntomas de la enfermedad, pero no protege contra la infección y la transmisión posterior de patógenos.
Además, como en el virus de campo, el MLV todavía puede replicarse en un subconjunto de células derivadas de monocitos del huésped y modular la respuesta inmune, además, tiene los problemas potenciales de reversión a virulencia y recombinación con cepas de campo, su seguridad ha sido significativamente preocupado.
Teniendo en cuenta que el proceso de desarrollo y comercialización de una nueva vacuna contra el PRRS no siempre puede igualar la velocidad de mutación y recombinación en cepas de campo, la posibilidad de que una vacuna comercial proporcione protección homóloga es limitada.
Así, en el campo de las prácticas veterinarias y los productores de cerdos, existen algunos debates sobre si es valioso o necesario utilizar el MLV del PRRS, dada su caracterización de fugas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
NIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez