No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Gripe Porcina es una enfermedad vírica muy contagiosa de los cerdos. Se conoce científicamente como virus influenza A porcino (VIA-P). El agente etiológico es un virus de la familia orthomyxoviridae. Se presenta como una infección de las vías respiratorias. Síntomas: Tos. Estornudos. Rinorrea. Temperatura rectal alta. Letargia. Dificultad respiratoria. Disminución del apetito. […]
La Gripe Porcina es una enfermedad vírica muy contagiosa de los cerdos. Se conoce científicamente como virus influenza A porcino (VIA-P). El agente etiológico es un virus de la familia orthomyxoviridae. Se presenta como una infección de las vías respiratorias. |
Síntomas:
Patogénesis:
La vía de entrada del virus en animales es nasofaríngea. Básicamente por contacto con las secreciones nasales y aerosoles con carga viral. Las excreciones del animal enfermo pueden ocurrir desde las 24 horas postinfección. Luego el virus tiene la capacidad de adherirse al epitelio y a los cilios. Tras la colonización se replica y extiende hacia los bronquios y bronquiolos. Esto provoca daño en el aparato mucociliar. También incremento en la producción de moco como respuesta defensiva ante el ataque del microorganismo.
Posteriormente ocurre necrosis y metaplasia del epitelio de las vías aéreas con exudado de neutrófilos y macrófagos y un exudado serofibrinoso. El efecto dañino sobre el aparato respiratorio eleva la susceptibilidad del cerdo a sufrir infecciones bacterianas secundarias. Las hembras infectadas pueden padecer trastornos en la reproducción. Ejemplos de esto pueden ser los abortos. Las tasas de morbilidad pueden alcanzar el 100%, mientras que la mortalidad suele ser baja.
Diagnóstico:
Tras la aparición de los signos clínicos, deben tomarse las muestras entre las 24–72 horas. Los animales a muestrear no deben ser tratados previamente. Las muestras de elección son el tejido pulmonar e hisopos nasales. Aunque muestras de secreciones salivales obtenidas de cuerdas también son útiles para el diagnóstico poblacional.
El aislamiento del virus es lo más recomendado. Además, puede hacerse la subtipificación de los virus aislados mediante pruebas de inhibición de la hemaglutinación o del PCR con transcripción inversa. Mientras que las muestras de tejidos con formalina permiten realizar pruebas de inmunohistoquímica.
Otras pruebas serológicas utilizadas son la inmunodifusión en agar gel, , la neutralización vírica, el ELISA (no específicos de subtipos) y la inmunofluorescencia indirecta.
Tratamiento, Control y Prevención:
No existe tratamiento específico. Generalmente se practica un tratamiento sintomático para mantener a los animales hidratados y la antibiótico terapia para evitar la presentación de infecciones oportunistas. Se han comercializado vacunas con VIA-P inactivados. Estas vacunas generalmente contienen un único subtipo de VIA-P o varios. Para prevenir la enfermedad es esencial aplicar estrictas medidas de higiene y de bioseguridad.
Accede al contenido completo en:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni