No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Gripe Porcina es una enfermedad vírica muy contagiosa de los cerdos. Se conoce científicamente como virus influenza A porcino (VIA-P). El agente etiológico es un virus de la familia orthomyxoviridae. Se presenta como una infección de las vías respiratorias. Síntomas: Tos. Estornudos. Rinorrea. Temperatura rectal alta. Letargia. Dificultad respiratoria. Disminución del apetito. […]
La Gripe Porcina es una enfermedad vírica muy contagiosa de los cerdos. Se conoce científicamente como virus influenza A porcino (VIA-P). El agente etiológico es un virus de la familia orthomyxoviridae. Se presenta como una infección de las vías respiratorias. |
Síntomas:
Patogénesis:
La vía de entrada del virus en animales es nasofaríngea. Básicamente por contacto con las secreciones nasales y aerosoles con carga viral. Las excreciones del animal enfermo pueden ocurrir desde las 24 horas postinfección. Luego el virus tiene la capacidad de adherirse al epitelio y a los cilios. Tras la colonización se replica y extiende hacia los bronquios y bronquiolos. Esto provoca daño en el aparato mucociliar. También incremento en la producción de moco como respuesta defensiva ante el ataque del microorganismo.
Posteriormente ocurre necrosis y metaplasia del epitelio de las vías aéreas con exudado de neutrófilos y macrófagos y un exudado serofibrinoso. El efecto dañino sobre el aparato respiratorio eleva la susceptibilidad del cerdo a sufrir infecciones bacterianas secundarias. Las hembras infectadas pueden padecer trastornos en la reproducción. Ejemplos de esto pueden ser los abortos. Las tasas de morbilidad pueden alcanzar el 100%, mientras que la mortalidad suele ser baja.
Diagnóstico:
Tras la aparición de los signos clínicos, deben tomarse las muestras entre las 24–72 horas. Los animales a muestrear no deben ser tratados previamente. Las muestras de elección son el tejido pulmonar e hisopos nasales. Aunque muestras de secreciones salivales obtenidas de cuerdas también son útiles para el diagnóstico poblacional.
El aislamiento del virus es lo más recomendado. Además, puede hacerse la subtipificación de los virus aislados mediante pruebas de inhibición de la hemaglutinación o del PCR con transcripción inversa. Mientras que las muestras de tejidos con formalina permiten realizar pruebas de inmunohistoquímica.
Otras pruebas serológicas utilizadas son la inmunodifusión en agar gel, , la neutralización vírica, el ELISA (no específicos de subtipos) y la inmunofluorescencia indirecta.
Tratamiento, Control y Prevención:
No existe tratamiento específico. Generalmente se practica un tratamiento sintomático para mantener a los animales hidratados y la antibiótico terapia para evitar la presentación de infecciones oportunistas. Se han comercializado vacunas con VIA-P inactivados. Estas vacunas generalmente contienen un único subtipo de VIA-P o varios. Para prevenir la enfermedad es esencial aplicar estrictas medidas de higiene y de bioseguridad.
Accede al contenido completo en:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz