
Grupo de cerdos en criadero
Después de un año batallando la Peste Porcina Africana en Alemania la amenaza se expande entre los principales productores de carne de cerdo de la UE y pone en jaque las exportaciones. Hace ya más de un año que Alemania lucha contra la PPA(Peste Porcina Africana por sus siglas en inglés). Debido a la afectación que […]
Después de un año batallando la Peste Porcina Africana en Alemania la amenaza se expande entre los principales productores de carne de cerdo de la UE y pone en jaque las exportaciones.
Hace ya más de un año que Alemania lucha contra la PPA(Peste Porcina Africana por sus siglas en inglés). Debido a la afectación que ha tenido el virus en el territorio teutón China tiene vetado cualquier tipo de importación de producto porcino proveniente de esta región. Esto ha permitido a España aumentar el volumen de ventas internacionales y ahora las exportaciones a China suponen el 47% del total del país, por lo que no podemos arriesgarnos a una eventual expansión del virus por el territorio y perder este mercado.
Grupo de cerdos en criadero
“El virus porcino no es solo un problema alemán, polaco o italiano, es un problema europeo”, afirma Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Española de Criadores de Cerdos (Anprogapor). La PPA ya está presente en Italia desde el pasado 7 de enero, cuando se detectó el primer caso en un jabalí en el noroeste del país. Esto ha probado la capacidad que tiene el virus de recorrer largas distancias y pone en jaque a casi todos los países de la Unión Europea.
Mapa 1. localización del cadáver del jabalí positivo a PPA en el Municipio de Ovada (Google maps).
Aunque no haya un gran número de explotaciones industriales de porcino en esta región de Italia, sí que cuenta con una alta densidad de población de jabalíes, que alcanzan alrededor de 2,3 millones de individuos en todo el País. Debido a la población tan grande de animales salvajes susceptibles de contagiarse se han empezado a tomar medidas como la búsqueda activa de cadáveres, control de la caza en la zona, visitas de inspección a las explotaciones de porcino y comunicación del riesgo a todos los sectores implicados.
Esto supone una amenaza para los países cercanos como Francia o España. En 2020 España fue el productor del 4,4% de la producción mundial de carne de cerdo y uno de los principales exportadores a nivel mundial. Pero lo peligroso de la situación no es solo perder parte de las ventas y del negocio. Lo peligroso es que si se pierden canales de distribución habrá demasiado stock y los precios en toda Europa bajarán, como ya ha pasado durante la segunda mitad de 2021 debido al veto que se ha aplicado a Alemania desde el continente asiático.
Precio semanal del cerdo por la Comisión Europea
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Primer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz